Estudio de las variables ergométricas de pacientes con infarto agudo de miocardio con o sin realización de trombólisis
Palabras clave:
ERGOMETRÍA, INFARTO DEL MIOCARDIO/TERAPIA, ESTREPTOQUINASAResumen
Introducción: el infarto del miocardio agudo se define como la privación del aporte de oxígeno al corazón durante un período de tiempo suficiente para producir alteraciones estructurales y necrosis del miocardio, constituye una de las principales causas de muerte en los países industrializados y ocupa el primer lugar en la población adulta.
Objetivo: caracterizar las variables ergométricas en pacientes con infarto del miocardio agudo, sometidos o no al tratamiento con estreptoquinasa recombinante.
Métodos: estudio observacional, analítico de caso-control, en el Hospital Provincial “Dr. Antonio Luces Iraola” en el periodo de enero 2013 a enero de 2015 seleccionándose 67 de los 212 pacientes que presentaron infarto de miocardio agudo donde se valoraron las variables clínicas y ergométricas que revelan función ventricular.
Resultados: se obtuvieron mejores resultados en los pacientes que fueron trombolizados, el dolor y el infradesnivel del segmento ST predominaron en los pacientes no trombolizados; los reingresos y fallecimientos por causas asociadas fueron del grupo que no recibió terapia trombolítica. Las variables que miden función ventricular siempre fueron superiores en el grupo de pacientes trombolizados, estas disminuyeron con la edad, pero siempre arrojaron mejores resultados en los tratados con estreptoquinasa recombinante.
Conclusiones: la terapia trombolítica con estreptoquinasa recombinante es efectiva para el pronóstico y calidad de vida de los pacientes que sufren infarto del miocardio agudo en todos los grupos de edades.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.