Aplicación de una escala predictiva de muerte en pacientes geriátricos con neumonía adquirida en la comunidad
Palabras clave:
NEUMONÍA, PREDICCIÓN, ANCIANOResumen
Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad constituye la cuarta causa de muerte en todas las edades. Más de la mitad de los ingresos de Medicina Interna presentan esta entidad. Las escalas predictivas representan un método eficaz para el pronóstico y evolución.
Objetivo: evaluar la eficacia de una escala predictiva de muerte en pacientes geriátricos hospitalizados con esta dolencia en el servicio de Medicina del Hospital Provincial de Ciego de Ávila.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal, de enero de 2014 a mayo de 2015, estudiándose 64 enfermos. Se definieron las variables sociodemográficas y clínicas, el estado al egreso como criterio de verdad; evaluándose indicadores de eficacia. Se definió una clasificación de riesgo de fallecer, calculándose sensibilidad, especificidad, valores predictivos e índice de validez.
Resultados: al evaluar el riesgo de fallecer según diferentes puntos de corte se encontraron sensibilidad, valor predictivo negativo máximos e índice de validez con discreta mejoría en los casos con riesgo moderado o superior y riesgo alto o superior, pero en los de riesgo muy alto de fallecer el valor predictivo negativo conservó su valor eficaz con una proporción correcta adecuada de aciertos, mejorando la especificidad. Predominaron los masculinos y los de 80-89 años en ambos sexos, siendo los de riesgo muy alto de morir los más frecuentes, específicamente los mayores de 75 años. Fallecieron 15 enfermos definidos con riesgo alto o muy alto.
Conclusiones: el instrumento resulta confiable en eficacia diagnóstica, con alta sensibilidad para la predicción de muerte.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.