El gesto que unió a la Federación Estudiantil Universitaria y el ballet
Palabras clave:
ESTUDIANTES, SOCIEDADES, CULTURAResumen
Introducción:en diciembre de 1922 Mella había fundado la Federación Estudiantil Universitaria para legitimizar los derechos del estudiantado universitario y el Ballet Alicia Alonso es creado en octubre de 1948, naciendo desde bien temprano fuertes lazos que unirían a ambas organizaciones sociales en la batalla por la defensa de la identidad nacional.
Objetivo:describir los hechos que unieron a la Federación Estudiantil Universitaria y el ballet a lo largo de la historia de Cuba en los periodos neocolonial y revolucionario.
Métodos:se utilizaron métodos teóricos y empíricos, entre los primeros el histórico-lógico, el inductivo-deductivo y análisis y síntesis; entre los segundos la revisión documental.
Desarrollo:el hecho de más transcendencia ocurrió el 15 de septiembre de 1956 cuando la FEU organizó el Homenaje Nacional de Desagravio a Alicia tras la arbitraria decisión de la tiranía batistiana de suprimir la ridícula subvención estatal al Ballet.
Conclusiones:numerosos hechos son descritos ejemplificando los estrechos lazos existentes entre Alicia, el Ballet y la Federación Estudiantil Universitaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.