Parasitismo intestinal en población de 1 a 10 años
Palabras clave:
PARASITOSIS INTESTINALES, PARÁSITOS, INTERACCIONES HUÉSPED-PARÁSITOS, INTESTINAL DISEASES, PARASITICPARASITES, HOST-PARASITE INTERACTIONSResumen
Introducción: las enfermedades producidas por parásitos intestinales constituyen un grave problema de salud en la población infantil.
Objetivo: caracterizar el parasitismo intestinal en la población entre uno y diez años de la comunidad atendida por el consultorio médico No. 2 del Policlínico Pedro Borras Astorga, durante el año 2017.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 123 niños, seleccionándose una muestra de 57. Se realizó una revisión bibliográfica de materiales y fuentes sobre los diferentes aspectos tratados en la investigación y el análisis documental de las historias clínicas individuales; además se confeccionó una planilla de recolección de datos, a partir de la entrevista médica. A todas las variables se les realizó distribución de frecuencias absoluta y relativa porcentual.
Resultados: predominó el sexo masculino (54,4 %) y el grupo de edad entre seis y diez años (51,2 %). La giardia lamblia constituyó el principal parásito intestinal (43,9 %). El dolor abdominal fue la principal manifestación clínica (49,1 %). El 70,2 % de los pacientes eran normopeso. El 38,6 % se lavaban las manos antes de ingerir alimentos y el 43,9 % después de defecar. El 42,1 % lavaban los alimentos antes de ingerirlos. El 71,9 % beben agua tratada. En el 61,4 % de los pacientes fue efectivo el tratamiento de elección.
Conclusiones: las acciones de prevención de salud por parte del equipo básico de trabajo contribuyen a disminuir la incidencia del parasitismo intestinal en la población infantil
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.