Diabetes gestacional compensada con insulina
Palabras clave:
Diabetes Gestacional, Insulina, Morbilidad, Atención Perinatal.Resumen
Introducción: la incidencia poblacional de diabetes gestacional varía aproximadamente entre un tres y un 10 %, según etnias, criterios diagnósticos y áreas poblacionales estudiadas y se asocia con una mayor frecuencia de complicaciones maternas y perinatales.
Objetivo: identificar las características clínicas y epidemiológicas de las pacientes con diabetes gestacional compensada con insulina.
Método: se realizó una investigación prospectiva, analítica y transversal en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río durante el período 2016 - 2018. El universo estuvo conformado por todas las gestantes atendidas en la institución de referencia en el período estudiado (N=5967). La muestra quedó constituida por un Grupo Estudio de 134 gestantes con diabetes gestacional compensada con insulina y el Grupo Control de 204 diabéticas compensadas con dieta que tuvieron sus nacimientos en igual período.
Resultados: resultó significativo el grupo de 20-24 años de edad y los diagnósticos de diabetes gestacional entre las 19-23 semanas. Predominando en las gestantes con diabetes gestacional compensadas con insulina: las normo pesos y las que presentaron incremento adecuado de peso. La morbilidad materna más frecuente fue la vaginosis bacteriana.
Conclusiones: la diabetes gestacional compensada con insulina no constituye un factor de riesgo adverso para el desarrollo de complicaciones maternas y fetales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.