Indicadores bibliométricos aplicables a la producción científica individual
Palabras clave:
Indicadores Bibliométricos, Indicadores de Producción Científica, Factor de Impacto, Bibliometría, Gestión del ConocimientoResumen
La actual polémica sobre la forma más adecuada de evaluar la ciencia genera la necesidad de conocer los indicadores que la miden, y más aún cuando se centra en evaluar la producción científica individual. El objetivo de este artículo es describir los indicadores bibliométricos aplicables a la producción individual. Los indicadores de producción individual se deben emplear a la hora de evaluar la producción científica, por lo cual se hace necesario un consenso en cuanto a la creación de algoritmos para evaluarla. La evaluación debe ser integradora, empleándose más de un indicador, donde el factor de impacto no debe ser el único tomado en cuenta. A pesar de sus limitaciones constituyen una fuerte herramienta para medir el impacto de la ciencia. Los indicadores bibliométricos prometen ser una fuente confiable a la hora de discernir entre revistas, artículos y autores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.