Enfermedad renal crónica oculta en pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Enrique Cabrera
Palabras clave:
Enfermedad renal crónica, Factores de riesgo, Nefropatías crónicasResumen
Introducción: la enfermedad renal crónica abarca un espectro de disfunciones clínicas que oscila desde alteraciones detectables sólo por pruebas de laboratorio hasta la uremia.
Objetivo: determinar la presencia de enfermedad renal crónica oculta en pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera”, en el periodo de enero de 2018 a enero de 2019
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo. La población analizada en el estudio estuvo constituida por los 171 pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica oculta, trabajándose con la totalidad. Se realizó entrevista, examen físico, de laboratorio y revisión de la historia clínica para la recolección de datos generales a todos los pacientes. Se respetaron los principios éticos.
Resultados: predominaron las féminas (64,33 %) y los grupos etarios de los menores de 50 años de edad y de 60 a 69 años de edad; ambos con el 33,33 %. La microalbuminuria fue positiva en el 65,5 % de los pacientes, seguido por la hipertensión arterial en los estadíos 2 (33,33 %), 3b (69,44) y 4 (83,33); en el estadío 3a por la diabetes mellitus tipo 2 (58,33 %). El estadío 1 se encontró en el 28,65 % de los pacientes.
Conclusiones: la enfermedad renal crónica oculta se presentó principalmente en las féminas cuya edad sobrepasó la quinta década de vida y poseían como factores de riesgo microalbuminuria positiva y antecedentes de hipertensión arterial; encontrándose en mayor cuantía en los primeros estadios de la enfermedad
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.