Intervención educativa sobre protección solar en adolescentes
Palabras clave:
Quemadura Solar, Protectores Solares, Adolescente, Educación Médica.Resumen
Introducción: el cáncer de piel es una neoplasia frecuente en el ser humano a nivel mundial, su incidencia se ha incrementado durante las últimas décadas, considerado como una expresión de hábitos de mayor exposición a radiaciones ultravioletas. Los niños y adolescentes son los más vulnerables a la radiación, debido a que el daño solar es máximo y acumulativo.
Objetivo: valorar la eficiencia de una intervención educativa sobre daño y protección solar para estudiantes de secundaria.
Método: se realizó un estudio no observacional cuasi-experimental, mediante el desarrollo de intervención educativa. El universo quedó constituido por 154 que cursan el octavo y noveno grado.
Resultados: se obtuvo que el porcentaje de estudiantes que poseen buenos conocimientos sobre el tema aumentó desde un 0,6 % antes del desarrollo de las actividades de tipo formativo a un 78,9 % posterior a esto. El 94,6 % de los estudiantes reconocieron la relación que existe entre el cáncer de piel y el daño solar.
Conclusiones: las actividades de intervención desarrolladas han permitido la adquisición de conocimientos sobre protección solar en los adolescentes. Con el desarrollo de las actividades de tipo formativo en la población de estudio, se observó un incremento en el porcentaje de respuestas correctas para cada uno de los ítems respecto al test inicial.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.