Epidermólisis ampollosa, reporte de un caso

Autores/as

  • Jesús Daniel de la Rosa-Santana Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”. Granma
  • Rolando Zamora-Fung Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. La Habana
  • Giselle Vázquez-Gutiérrez Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”. Granma
  • Arleen López-Wilson Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad No. 1 de Medicina. Santiago de Cuba

Palabras clave:

Epidermólisis Ampollosa, Enfermedades Cutáneas Genéticas, Enfermedades de la Piel,

Resumen

Introducción: la epidermólisis bulosa se refiere a un grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias ampulosas crónicas, que afectan a la piel y las mucosas con formación de ampollas y vesículas tras mínimos traumatismos, con afectación variable de otros órganos.

Presentación de caso: paciente femenina de 3 años de edad con lesiones de piel exulceradas y algunas eritematocostrosas en placas, con descamación en sitios de exposición como manos, rodillas, pies, parte posterior del cuello y genitales. Se encontraba ingresada en el Hospital Pediátrico Docente “Hermanos Cordové", de Manzanillo. Los cuidados médicos se basaron en mantener la entereza de la piel evitando traumatismo, control de la temperatura, nutrición y prevención de infecciones secundarias. Se diagnostica por biopsia de piel una epidermólisis bulosa simple. 

Conclusiones: la enfermedad es poco conocida con baja incidencia y prevalencia. Supone un problema de gran magnitud en el entorno familiar y social, al enfrentarse los padres a una enfermedad rara con origen genético y de mal pronóstico. El apoyo médico-social ayuda a minimizar los problemas, a través de la información y coordinación. Para su tratamiento es necesaria la atención de un equipo multidisciplinario y especializado. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Torres-Iberico R, Palomo-Luck P, Torres-Ramos G, Lipa-Chancolla R. Epidermólisis bullosa en el Perú: estudio clínico y epidemiológico de pacientes atendidos en un hospital pediátrico de referencia nacional, 1993-2015. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 [citado 27 Nov 2019]; 34(2):201-208. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n2/201-208/es/

2. Maldonado Colín G, Mc Kinster CD, Covarrubias LO, Palacios López C, Mar Saéz de Ocariz M , García Romero MT. Epidermólisis ampollosa: nuevos conceptos clínicos y moleculares para clasificación y diagnóstico. DermatologíaCMQ [Internet]. 2016 [citado 27 Nov 2019]; 14(4):289-298. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2016/dcm164f.pdf

3. García-Romero MT, Becerril-Rico J, Dabdoub-Hernández AA. Epidermólisis ampollosa: análisis de costo de la atención médica en México. Med Int Méx [Internet]. 2019 [citado 27 Nov 2019]; 35(1):30-38. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v35n1/0186-4866-mim-35-01-30.pdf

4. Alzate Torres M, García L, Moreno Y, Posso Ruiz V. Epidermólisis ampollar distrófica pretibial. Med Cutan Iber Lat Am [Internet]. 2017 [citado 27 Nov 2019]; 45(3):228-231. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77069

5. Tabares Fernando, Díaz C, Más V, Monteghirfo R. Epidermólisis ampollosa congénita: a propósito de un caso. Arch Med Int [Internet]. 2015 [citado 27 Nov 2019]; 37(3):135-139. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2015000300007&lng=es.

6. Revuelta Monje LA, Ruíz Rojas DR, Guerra Villarpando D, Bravo Polanco E. Epidermólisis bullosa. Presentación de un caso. Medisur [Internet]. 2016 [citado 27 Nov 2019]; 14(6):789–795. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms17614.pdf

7. Rosario Marrero O de la C del, Smith Ordoñez Y, González Jústiz AL, González Díaz A, Arcis del Rosario A, Fernández León Y. Epidermólisis bullosa: piel de mariposa. A propósito de un caso. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 [citado 27 Nov 2019]; 39(3):552-560. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000300013

8. Amato-Gutierrez MD, García MT, Giraldo GA, Torres Bayona C, Garrido AL, Castillo Orozco J, et al. Epidermolisis bullosa distrófica hereditaria en gemelas Medellín, Colombia. Reporte de Caso. Rev. argent. Dermatol [Internet]. 2019 [citado 27 Nov 2019]; 100(2):75-82. Disponible en: http://rad-online.org.ar/wp-content/uploads/2019/07/2019-100-2-75a82-1.pdf

9. Aguilera Flores A, Meléndez Wong AC, Hernández Quintero FM, Rodríguez Villarreal O, Triana Delgado B. Epidermólisis bullosa en paciente pediátrico. Rev Tamé [Internet]. 2017 [citado 27 Nov 2019]; 6(17):646-649. Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_17/Tam1717-14c.pdf

10. Galán Gutiérrez JC, Martínez Suárez MA, Tobera Noval B, Avello Taboada R. Epidermólisis bullosa de Herlitz en el paciente pediátrico: implicaciones anestésicas. REV COLOMB ANESTESIOL [Internet]. 2014 [citado 27 Nov 2019]; 42(2):132–135. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0120334714000239

11. Vidal G, Carrau F, Lizarraga M, Álvarez M. Epidermólisis ampollar: a propósito de un caso. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2018 [citado 27 Nov 2019]; 89(6):382-388. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v89n6/1688-1249-adp-89-06-382.pdf

12. Prodinger C, Diem A, Bauer JW, Laimer M. Schleimhautbeteiligung bei Epidermolysis bullosa. Der Hautarzt [Internet]. 2016 [citado 27 Nov 2019]; 67(10):806-815. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00105-016-3854-7

13. Villar Hernández AR, Guerrero Solana E, Megías Campos A, García García N, Domínguez Pérez E, Romero Haro N et al. Abordaje interdisciplinar en el tratamiento de las heridas en epidermólisis bullosa. Enferm Dermatol [Internet]. 2016 [citado 27 Nov 2019]; 10(29):12-18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5873776

14. Moura EG, Couto-Júnior DS, Alvarado-Escobar H, Costa-Martins B da, Sallum RA, Artifon EL, et al. Epidermólisis bullosa adquirida complicada por estenosis de esófago. Tratamiento endoscópico con sondas termoplásticas e inyección intralesional de corticoesteroide. Rev Gastroenterol Mex [Internet]. 2011 [citado 27 Nov 2019]; 76(3):279-285. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-X0375090611285228

15. Martínez Pizarro S. Caso clínico: Epidermólisis bullosa. SANUM [Internet]. 2020 [citado 27 Nov 2019]; 4(1):26-33. Disponible en: https://www.revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v4_n1_a3.pdf

Descargas

Publicado

2020-07-05

Cómo citar

1.
de la Rosa-Santana JD, Zamora-Fung R, Vázquez-Gutiérrez G, López-Wilson A. Epidermólisis ampollosa, reporte de un caso. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 5 de julio de 2020 [citado 12 de abril de 2025];17(2):e529. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/529

Número

Sección

Presentación de caso

Artículos más leídos del mismo autor/a