Preparación de los profesores no biomédicos para conducir la pesquisa activa relacionada con la COVID-19
Palabras clave:
Docentes, Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud, Educación Médica, Infecciones por Coronavirus.Resumen
Introducción: la preparación técnica de los profesores para conducir la pesquisa activa relacionada con la COVID-19 es fundamental para un desarrollo correcto del proceso.
Objetivo: describir la preparación técnica de los profesores no biomédicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas para conducir a los estudiantes en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con profesores no biomédicos de la institución entre marzo y mayo de 2020. El universo incluyó los 56 profesores asignados al área de salud del Policlínico Universitario “Manuel Fajardo” de Las Tunas y la muestra quedó conformada por 22 profesores no biomédicos. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva.
Resultados: predominaron los profesores con más 6 años en la educación médica. Se destacó la asignatura de inglés con el mayor número de profesores (31,82 %). Según autopercepción, el 90,91 % consideraron estar preparados para conducir la pesquisa. Sobre la evaluación de los conocimientos, el 68,18 % definieron correctamente el concepto de método clínico y el 59,09 % no lograron establecer la diferencia entre pesquisa pasiva y pesquisa activa. El 31,82 % no identificaron correctamente la taxonomía de la COVID-19. Los medios de comunicación fueron la vía principal de adquisición de los conocimientos (86,36 %).
Conclusiones: la preparación de los profesores no biomédicos para conducir la pesquisa es adecuada. La experiencia en la educación médica fue señalada como aspecto a favor de estos profesionales. Las principales deficiencias radicaron en la diferenciación entre pesquisa activa y pasiva.
Descargas
Citas
2. Fernández Sacasas JA, Díaz Novás J. Algunas consideraciones teóricas sobre la pesquisa activa. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2009 [Citado 2/07/2020]; 25(4): 107-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252009000400011&script=sci_arttext&tlng=en
3. Molina-Raad V. Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [Citado 2/07/2020]; 45(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2260/pdf_681
4. Serrano Barrera OR, Hernández Betancourt JdC. Los virus en la historia, la ciencia y la cultura humanas. [Internet]. 2016 [Citado 2/07/2020]; 41(6): [aprox. 12 p.] Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/719/pdf_289
5. Peláez Sánchez O, Tejera Díaz JF, Ayllón Catañeda M, del Risco León JL, Guzmán Tirado MG, Mas Bermejo P. La vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en La Habana, 1997-2016. Revista Cubana de Medicina Tropical [Internet]. 2018 [Citado 2/07/2020]; 70(2): 1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602018000200005
6. Beldarraín Chaple E, Alfonso Sánchez IR, Morales Suárez I, Durán García F. Primer acercamiento histórico epidemiológico a la COVID-19 en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2020 [Citado 2/07/2020]; 10(2): [aprox. 8 p.] Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/862/867
7. Adhanom T. Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. OMS [en línea]; [aprox. 2 p.]. 2020 [Citado 2/07/2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
8. Falcón-Hernández A, Navarro-Machado V, Díaz-Brito A, Delgado-Acosta H, Valdés-Gómez M. Pesquisa activa masiva poblacional para la COVID-19. Experiencia con estudiantes de las ciencias médicas. Cienfuegos, 2020. Medisur [Internet]. 2020 [Citado 2/07/2020]; 18(3): 381-7. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4655/3131
9. Santos-Velázquez T, Panizo-Bruzón SE, Díaz-Couso Y, Sánchez-Alonso N. Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [Citado 2/07/2020]; 45(3):e2292. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2292/pdf_688
10. Molina Raad V, Agüero Batista NN. Fundación del capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [Citado 2/07/2020]; 41(12):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/927/pdf_359
11. Cabrera Cruz N, Toledo Fernández AM. Los estudios de pesquisa activa en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2008 [Citado 2/07/2020]; 34(1): 0-. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100015
12. Valerio Ureña G, Rodríguez Martínez MC. Perfil del profesor universitario desde la perspectiva del estudiante. Innovación educativa (Méx. DF) [Internet]. 2017 [Citado 2/07/2020]; 17(74): 109-24. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732017000200109&script=sci_arttext&tlng=pt
13. Kini T, Podolsky A. Does Teaching Experience Increase Teacher Effectiveness? A Review of the Research. Palo Alto: Learning Policy Institute [en línea]. 2016. [Citado 2/07/2020]; 1-72. Disponible en: http://mrbartonmaths.com/resourcesnew/8.%20Research/Improving%20Teaching/Teaching%20Experience.pdf
14. Spratt M, Pulverness A, Williams M. The TKT Course. Cambridge: Cambridge University Press; 2005.
15. Nuñez Mederos CS, Pérez Chacón D, Castro Peraza M, Armas Pérez L, Laird Pérez RM, González Ochoa E, et al. Opiniones de actores de salud sobre la estrategia de búsqueda activa de casos de tuberculosis. Revista Cubana de Medicina Tropical [Internet]. 2019 [Citado 2/07/2020]; 71(4): e374. Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/374/302
16. Molina Raad V, Agüero Batista NN. Redefinir el concepto de método clínico: una necesidad de la práctica médica contemporánea. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [Citado 2/07/2020]; 41(1): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/558
17. Espinosa-Brito A. Acompañando la marcha de la pandemia de COVID-19. Una mirada desde Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2020 [Citado 2/07/2020]; 18(3): 313-21. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4726/3163
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.