La pesquisa activa desde un enfoque estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19
Palabras clave:
Síndrome Respiratorio Agudo Grave, Educación Médica, Infecciones por coronavirus, COVID-19Resumen
Introducción: la pesquisa activa realizada por estudiantes de ciencias médicas juega un papel indispensable en el enfrentamiento a la COVID-19
Objetivo: caracterizar la labor de la pesquisa activa desde la perspectiva estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de las ciencias médicas que se encontraron pesquisando en los municipios Habana del Este y 10 de Octubre, en el mes de septiembre de 2020. El universo estuvo conformado por 55 estudiantes que accedieron a participar en el estudio, trabajándose con la totalidad.
Resultados: se encontró predominio de las féminas (60 %), y estudiantes de Medicina (87,27 %). El 12,73 % calificó la pesquisa como una actividad innecesaria y el 69,09 % la calificó como un freno para el desarrollo del proceso docente. El 96,36 % refirió que la labor de pesquisa activa fue supervisada por profesionales de la salud y el 80 % expuso recibir la preparación por parte de profesionales de la salud del área de salud. Entre las dificultades en la realización de la pesquisa activa, los estudiantes refirieron una actitud negativa por parte de la población objeto de pesquisa (36,36 %).
Conclusiones: existió una apercepción positiva por parte de los estudiantes sobre la importancia de la pesquisa, sin embargo, un gran número de estudiantes la consideró como un freno en el desarrollo del proceso docente-educativo y sin aportes al desarrollo profesional. El profesor juega un papel imprescindible en la preparación y guía de la pesquisa activa.
Descargas
Citas
2. Redacción MINSAP. Parte de cierre del día 28 de febrero a las 12 de la noche. Sitio oficial de gobierno del Ministerio de Salud Pública en Cuba. [Internet]. 2020 [citado 07/09/2020]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-28-de-febrero-a-las-12-de-la-noche.
3. Cabreara-Cruz N, Toledo Fernández AM. Los estudios de pesquisa activa en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 05/09/2020]; 34(1):0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
4. Díaz-Rodríguez YL. Valor de la pesquisa en la lucha contra la COVID-19. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; 16(3):e545. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/545.
5. Díaz-Rodríguez YL, Quintana-López LA. Educación a distancia en tiempos de coronavirus, un reto para los estudiantes de ciencias médicas. SPIMED [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020];1(2):e22. Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/22.
6. Vázquez-González LA, Machado-Rojas MA. La pesquisa activa en la estrategia curricular del estudiante de medicina. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 06/09/2020]; 16(3):e552. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/552.
7. Requerimientos y trámites para ingresar a la Educación Superior. Directorio Cubano. [Internet]. 27 enero 2019 [citado 07/09/2020] Disponible en: https://www.directoriocubano.info/noticias/cultura/requerimientos-y-tramites-para-ingresar-a-la-educacion-superior-en-cuba/.
8. Proenza-Fernández L, Gallardo-Sánchez Y, Figueredo-Remón RJ. Caracterización del componente académico en estudiantes de medicina frente a la pesquisa de la COVID-19. MULTIMED. [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020] 24(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1949.
9. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]. http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf.
10. Núñez Mederos CS, Pérez Chacón D, Castro Peraza M, Armas Pérez L, Laird Pérez RM, González Ochoa E, et al. Opiniones de actores de salud sobre la estrategia de búsqueda activa de casos de tuberculosis. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2019 [citado 07/09/2020]; 71(4): e374. Disponible en: http://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/374.
11. Molina-Raad V, Panizo-Bruzón SE, Ávila-Pérez YM, Gamboa-Molina L, Carmenate-Mora I. Preparación de los profesores no biomédicos para conducir la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; 16(3):e587. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/587.
12. Rodríguez-García S, Marcano-Pérez A, Hidalgo-Ávila M, Sánchez-Figueras Y, Martínez- Lorenzo FY, García-Martín D. Comportamiento de los estudiantes de Ciencias Médicas ante la pesquisa activa durante la COVID-19.16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; 59 (277): e965. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/965.
13. Molina-Raad V. Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2020 [citado 06/09/2020]; 45(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2260.
14. Aquino-Canchari CR, Medina-Quispe CI. COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2020 [citado 04/09/2020]; 39(2): e758. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/758.
15. Véliz-Sánchez M, Díaz-Águila H. Comprensión y contención de la depresión durante el distanciamiento social por COVID-19. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 07/09/2020]; 16(3):e559. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/559.
16. Díaz-Rodríguez YL, Vargas-Fernández MA, Quintana-López LA. Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 07/09/2020]; 16(3):e570. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/570.
17. Díaz-Rodríguez YL, Quintana-López LA. A propósito del artículo “COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades”. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 07/09/2020]; 19(4): e3531. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3531.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.