Polifarmacia y adherencia farmacológica en adultos del Policlínico Docente “Louis Pasteur”

Autores/as

Palabras clave:

Polifarmacia, Combinación de Medicamentos, Cumplimiento de la Medicación, Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento, Anciano.

Resumen

Introducción: la polifarmacia constituye un fenómeno con consecuencias significativas, de ahí la importancia de reconocer sus factores de riesgo.

Objetivo: determinar los factores asociados a la polifarmacia y su impacto en la adherencia terapéutica en adultos.

Método: estudio observacional, analítico y transversal en pacientes del Consultorio Médico de la Familia No.10 del Policlínico “Louis Pasteur”, entre enero a marzo de 2021. El universo estuvo constituido por 222 pacientes, y la muestra por 106 seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: se encontró predominio de pacientes con 70 años o más (42,27 %) y polimedicación media (42,27 %). El 77,4 % de los pacientes se automedicaron. El 58,49 % de la población acudieron a dos o más interconsultas y el 33,01 % presentó reacción adversa a medicamentos. Predominaron como comorbilidades la hipertensión (77,32 %) y la diabetes (27,84 %). La adherencia fue mayor en las enfermedades oculares y menor en las enfermedades oncológicas (100 %). Se identificó asociación de la polifarmacia mayor con el desempleo (OR:3,37; IC:1,05-10,74; p=0,033), dos o más comorbilidades (OR:1,52; IC:1,28-1,8; p<0,01), reacciones adversas (OR:5,17; IC:1,96-13,6; p<0,01), y dos o más interconsultas (OR:25,36; IC:3,27-196,68; p<0,01)

Conclusiones: la polifarmacia fue frecuente principalmente en adultos mayores, los cuales presentaron como enfermedades de base la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. El desempleo, la presencia de dos o más comorbilidades, dos o más interconsultas y la aparición de reacciones adversas propiciaron la polifarmacia. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Homero Gace E. Polifarmacia y morbilidad en adultos mayores. Rev. Med. Clin. Condes. [Internet]. 2012 [citado 21/01/2021]; 23(1): 31-35. Disponible en: http://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70270-5.

2. Ramírez PAR, Ramírez PJF, Borrell ZJC. Polifarmacia e interacciones medicamentosas potenciales en el adulto mayor, una polémica en la prescripción. Rev Cubana Farm. [Internet]. 2019 [citado 21/01/2021]; 52(2):1-15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93935

3. Dominguez Ives Y. Evaluación de prescripciones inadecuadas en pacientes de la tercera edad [Tesis]. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba; 2017. Disponible en: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/1562/1/TF_Dominguez_Ives.pdf

4. Hernández Ugalde F, Álvarez Escobar MD, Martínez Leyva G, Junco Sánchez VL, Valdés Gasmury I, Hidalgo Ruiz M. Polifarmacia en el anciano. Retos y soluciones. Rev medica electronica [Internet]. 2018 [citado 21/01/2021]; 40(6): [aprox. -2070 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2640

5. Sanabria C, Guzmán F. Adherencia farmacoterapéutica en pacientes geriátricos del Hospital Santa Bárbara in Sucre - Bolivia. Rev. Cien. Tec. In.[Internet]. 2018 [citado 21/01/2021]; 16(17):983-990. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222587872018000100003&lng=es&nrm=iso

6. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. Ginebra. OMS [Internet]. 2015 [citado21/01/2021]. Disponible en: https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/

7. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet] La Habana, 2020 [citado 21/01/2021]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf

8. Morisky D, Ang A, Krousel-Wood M, Ward H. Predictive Validity of A Medication Mesasure in an Outpatient Setting. J Clini Hypertens. [Internet]. 2008 [citado 29/03/2021]; 10(5):348-354. Disponible en: http://doi.org/10.1111/j.1751-7176.2008.07572.x.

9. González Casanova JM, Machado Ortiz FO, Casanova Moreno MC, Machado Reyes F. Polifarmacia en los adultos mayores del policlínico Hermanos Cruz. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2019 [citado 21/01/2021]; 15(3):329-337. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/359

10. Da Silva Córralo V, Marconatto Binotto V, Bohnen L, Gonzaga dos Santos GA, De-SáClodoaldo A. Factores asociados con la polifarmacia en los ancianos diabéticos. Rev. Salud pública [Internet]. 2018 [citado 25/01/2021]; 20(3):366-372. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642018000300366&lng=en

11. Ramírez Pérez A, Cisneros Nápoles Y, Castellanos González M, Ramírez Pérez J, Bórrelo Zayas J. Polifarmacia y complejidad farmacoterapéutica en pacientes de hogares de ancianos en Cienfuegos. Una evaluación desde la comunidad. Rev. Haban cienc méd. [Internet]. 2021 [citado 24/01/2021]; 20(3):e3646. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3643

12. Gort Hernández M, Guzmán Carballo NM, Mesa Trujillo D, Miranda Jerez PA, Espinosa Ferro Y. Caracterización del consumo de medicamentos en el adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 27/01/2021] ; 35(4):e970. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000400010&lng=es

13. Pereira KG, Peres MA, Lop D, Boing AC, Boing AF, Aziz M, et al. Polypharmacy among the elderly: a population-based study. Rev Bras Epidemiol. [Internet]. 2017 [citado 27/01/2021]; 20(2):335-344. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1980-5497201700020013

14. Martínez Arroyo JL, Gómez García A, Sauceda Martínez D. Prevalencia de la polifarmacia y la prescripción de medicamentos inapropiados en el adulto mayor hospitalizado por enfermedades cardiovasculares. Gac. Méd. De Méx. [Internet]. 2014 [citado 29/01/2021]; 150(1):29-38. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2014/gms141d

15. Red de apoyo a la gestión educativa [Internet]. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2020 [citado 27/01/2021]. Disponible en: http://www.redage.org/instituciones/ministerio-de-educacion-superior
16. Ramírez PA, Furones Mourelle J, Cedeño Ramos A. Deprescripción en el anciano polimedicado. Una mirada reflexiva en el contexto cubano. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 27/01/2021] ; 19(3):e3416. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2020000300012&lng=es.

17. Cala Calviño L, Casas Gross S, Dunán Cruz LK. Efecto cascada en el anciano como consecuencia de la polifarmacia. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 27/01/2021]; 21(3):279-286. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.ph?script=sci_arttext&pid=S102930192017000300006&lng=es.

18. García-Orihuela M, Suárez-Conejero A, Otero-Morales J, Alfonso-Orta I, Caballero-Conesa G. Génesis de la polifarmacia y las prescripciones inapropiadas STOPP en ancianos. Anal. de la Acad. De Cienc. De Cuba [Internet]. 2020 [citado 29/01/2021]; 10(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/925

Descargas

Publicado

2021-08-24

Cómo citar

1.
Jiménez-Pérez M de la C, Caballero-Cruz G, Góngora-Valdés J, Iglesias-Sordo G, Galardy-Díaz J. Polifarmacia y adherencia farmacológica en adultos del Policlínico Docente “Louis Pasteur”. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 24 de agosto de 2021 [citado 12 de abril de 2025];17(2):e730. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/730

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a