Bioseguridad y percepción de riesgo estomatológico en la Clínica Estomatológica Docente “Guamá”
Palabras clave:
EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS, RIESGOS LABORALES, SALUD LABORALResumen
En los últimos tiempos ha crecido el interés por el estudio de las normas de bioseguridad en Estomatología y los riesgos de los trabajadores que laboran en estos servicios. En la Clínica Estomatológica Docente “Guamá” de Pinar del Río se realizó un estudio transversal, descriptivo de intervención, para determinar el nivel de percepción del riesgo ocupacional al que está expuesto el personal estomatológico. También se elaboró una propuesta de acciones de promoción de salud ocupacional, dirigidas a elevar la concientización sobre el tema. El universo estuvo integrado por 78 trabajadores, y la muestra por 12 estomatólogos y 26 técnicos en atención estomatológica, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. A los integrantes de la muestra se les aplicó una encuesta para determinar el nivel de conocimientos que poseían sobre los riesgos presentes en el consultorio dental. Se elaboró un plan de acción para elevar el nivel de percepción de riesgo y demostrar la importancia de la puesta en práctica de medidas de precaución universal encaminadas a proteger su salud. Se comprobó que la mayoría de los que conforman la muestra poseían conocimientos sobre el tema, pero no ponían en práctica las medidas de precaución. Como parte de las acciones de promoción de salud ocupacional, se realizó una discusión grupal sobre el tema principal de la bioseguridad en Estomatología. A partir de la ejecución de esta actividad se llegó a la conclusión que es necesaria la labor sistemática de alerta sobre la percepción de riesgo del personal encargado de la atención estomatológica.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.