Características clínico-quirúrgicas de pacientes con vólvulo del sigmoides en el Hospital Joaquín Albarrán, durante el año 2019
Palabras clave:
Cirugía General, Colon Sigmoide, Colostomía, Complicaciones Posoperatorias, Vólvulo Intestinal.Resumen
Introducción: el vólvulo del sigmoides es responsable del 50 % al 75 % de las obstrucciones del intestino grueso a nivel mundial.
Objetivo: caracterizar los pacientes tratados quirúrgicamente por vólvulo del sigmoides en el hospital Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán”, durante el periodo de enero-diciembre del 2019.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en 19 pacientes tratados quirúrgicamente por vólvulo del sigmoides. Se estudiaron las variables: edad, sexo, manifestaciones clínicas, proceder quirúrgico practicado, complicaciones presentadas y tiempo de evolución de la enfermedad
Resultados: los pacientes mayores de 60 años y sexo masculino constituyeron el 79 % del total. Los 19 pacientes manifestaron dolor, distensión abdominal y timpanismo, mientras que los vómitos se presentaron en 16 casos. El procedimiento quirúrgico más empleado fue la resección y anastomosis termino-terminal. El 57,9 % de los pacientes presentó algún tipo de complicación, la infección del sitio quirúrgico fue la más frecuente. La media complicaciones ocurrió en pacientes que tenían aproximadamente 3 días de evolución.
Conclusiones: en los pacientes mayores de 60 años, del sexo masculino, tratados por oclusión intestinal mecánica la causa fue el vólvulo del sigmoides, donde el dolor, la distensión abdominal y el timpanismo fueron manifestaciones clínicas comunes. El tipo de operación predominante fue la sigmoidectomía más anastomosis primaria; la complicación postoperatoria más frecuentes fue la infección del sitio operatorio y la mayoría de las complicaciones ocurrieron en los 3 primeros días.
Descargas
Citas
2. Cusma Vásquez DD. Características clínicas, epidemiológicas y quirúrgicas de los pacientes atendidos por vólvulo de sigmoides en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2016-2020. [Tesis para optar por el Título Profesional de Médico Cirujano]. Perú: Universidad Nacional de Cajamarca; 2021. [Internet] [citado 31/07/2022]. Disponible en: https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4217/T016_70210158_T.pdf?sequence=1
3. Caruajulca Arana CI. Factores de riesgo asociados a vólvulo de sigmoides en pacientes mayores de 40 años, revisión sistemática: enero 2016- enero 2021. [Tesis para optar por el Título Profesional de Médico Cirujano]. Perú: Universidad Nacional de Cajamarca; 2021. [Internet] [citado 31/07/2022]. Disponible en: https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4179/T016_047654318_T.pdf?sequence=1
4. Estepa Pérez JL. Santana Pedraza T, Estepa Torres JC. Manejo del vólvulo de sigmoides en tres hospitales integrales comunitarios de la misión médica cubana en Bolivia. Medisur [Internet]. 2013 [citado 31/07/2022]; 11(1):37-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2013000100006
5. Ordoñez Sullon CM. Factores de riesgo de mortalidad en obstrucción intestinal por vólvulo de sigmoides, Hospital Belén de Trujillo, 2017-2019. [Proyecto de Investigación para optar por el Título de Especialista en Cirugía General]. Perú: Universidad Nacional de Trujillo; 2020. [Internet] [citado 31/07/2022]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/16124/Ordo%C3%B1ezSullon_C.pdf?sequence=3
6. Márquez Hernández J, Noya Pimienta M, Hooker H. Propuesta alternativa para el tratamiento del vólvulo sigmoideo. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2010 [citado 31/07/2022]; 14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100006
7. Toral Chan AI, Vázquez Hernández R, Castillo Castellanos R. Experiencia durante tres años en un centro hospitalario en cirugía urgente de vólvulo de sigmoides. Acta Méd Grupo Ángeles [Internet]. 2019 [citado 31/07/2022]; 17(4):354-357. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-72032019000400354&script=sci_arttext
8. Hardy NP, McEntee PD, McCormick PH, Mehigan BJ, Larkin JO. Sigmoid volvulus: definitive surgery is safe and should be considered in all instances. Ir J Med Sci [Internet]. 2021 [citado 31/07/2022]; 191:1291–1295. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11845-021-02713-0
9. Moro‑Valdezate D, Martín‑Arévalo M, Pla‑Martí V, García‑Botello S, Izquierdo‑Moreno A, Pérez‑Santiago L, et al. Sigmoid volvulus: outcomes of treatment and predictors of morbidity and mortality. Langenbecks Arch Surg [Internet]. 2022 [citado 31/07/2022]; 407:1161–1171. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00423-022-02428-5
10. Muñoz DA, Cardona Mendez D, Hoyos Mendez Y. Vólvulo del sigmoide: revisión narrativa. Rev Fac Cienc Salud Univ Cauca [Internet]. 2020 [citado 31/07/2022]; 22(1):36-44. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7673837.pdf
11. Bacilio-Cardozo A. Vólvulo de sigmoides. Rev méd panacea [Internet]. 2018 [citado 31/07/2022]; (3):107-111. Disponible en: https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/download/25/198
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.