Movilización y rehabilitación en pacientes geriátricos operados de fracturas de caderas
Palabras clave:
Rehabilitación, Cadera, Longevidad, Calidad de VidaResumen
Introducción: en los últimos tiempos es evidente en nuestro país que en la Etapa de la Longevidad una de las patologías más frecuentes en la Especialidad de Ortopedia y Traumatología es la fractura de cadera, es una grave lesión habitual que ocurre principalmente en personas ancianas. Con la vejez ocurren las caídas por los factores de riesgo que se presentan a esta edad, apareciendo como consecuencia de estas caídas una de las fracturas más frecuentes en los adultos mayores.
Objetivo: demostrar que con la movilización y la rehabilitación a los pacientes geriátricos operados de fractura de cadera evitamos múltiples complicaciones y su incorporación a la sociedad, para una longevidad satisfactoria
Métodos: estudio en adultos mayores de 60 o más años de edad operados de cadera pertenecientes a la Provincia de Pinar del Río, atendidos en Consulta Externa Especializada en diferentes municipios de la provincia, durante el período de enero a diciembre del 2021. Se realizaron Intervenciones Educativas en las consultas externas, con el objetivo de orientar los cuidados y los manejos postoperatorios del anciano operado de fractura de cadera.
Resultados: los pacientes con movilización precoz y rehabilitación efectiva no presentaron complicaciones y se incorporaron a la vida diaria con mayor calidad de vida, se modificaron conocimientos sobre este tema de pacientes y familiares.
Conclusiones: se demostró que con la movilización y rehabilitación efectiva se evitan múltiples complicaciones, los pacientes se incorporaron a la vida diaria con mayor calidad de vida, se modificaron los conocimientos sobre este tema.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.