Intervención educativa sobre tabaquismo en adolescentes de la enseñaza media del municipio de Pinar del Río
Palabras clave:
Hábito de fumar, AdolescenteResumen
Entre los trastornos de adaptación psicosocial en el adolescente se encuentra el hábito de fumar, que generalmente comienza en la adolescencia temprana, situación que provoca un aumento de problemas de salud futuros. Se realizó una intervención educativa sobre el tabaquismo en los escolares de noveno grado de las Secundarias “Julio Antonio Mella” y “Tomás Orlando Díaz”, de septiembre del 2011 a febrero del 2012, con los objetivos de determinar la prevalencia del hábito de fumar entre los adolescentes, identificar la asociación del tabaquismo con la ingestión de bebidas alcohólicas, las motivaciones que tienen para fumar los escolares estudiados y las enfermedades respiratorias más frecuentes presentes en los adolescentes con la adicción al tabaco, y evaluar el nivel de conocimiento sobre efectos nocivos del tabaquismo. Se impartió un programa educativo y se evaluaron los conocimientos antes y después del mismo. Se destacó una prevalencia del hábito de fumar antes de la intervención educativa, más frecuente entre varones, con menos de 1 año en la iniciación del hábito. Entre las motivaciones para fumar se encontró con mayor representación la de familiares que fuman. Plantearon catarros frecuentes después de comenzar el hábito. Se observó un aumento significativo de los conocimientos de los estudiantes acerca del tabaquismo y la disminución de la prevalencia del mismo, lo cual constituyó un impacto de esta investigación.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.