Adherencia terapéutica antirretroviral en pacientes con VIH/SIDA pertenecientes al Policlínico Pedro Borras
Palabras clave:
VIH, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento, Calidad de Vida, TerapéuticaResumen
Introducción: la adherencia al tratamiento antirretroviral ha elevado la calidad de vida y reducido la mortalidad de pacientes con VIH/sida.
Objetivo: caracterizar la adherencia a la terapéutica antirretroviral en pacientes con VIH/sida pertenecientes al Policlínico “Pedro Borras Astorga” del municipio Pinar del Río, Enero a Diciembre de 2018.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal, el universo estuvo constituido por 48 pacientes con VIH/sida bajo TAR. La información se obtuvo por revisión documental de historias clínicas, encuestas epidemiológicas y registro informatizado de VIH del MINSAP. Se seleccionaron variables sociodemográficas, clínicas y terapéuticas para caracterizar los pacientes según criterios de adherencia e identificar factores asociados al TAR. Para el procesamiento y análisis de la información se emplearon frecuencias absolutas, porcentajes, OR, correlación de Spearman y chi-cuadrado.
Resultados: Existió un mayor porcentaje de pacientes no adherentes, factores como: una mayor edad, sexo masculino, ser soltero, homosexual, mayor nivel escolar, técnico medio y obreros, mayor tiempo de diagnóstico, CD4 > de 350cel/ml, carga viral< de 1000 copias, estadio 2 de la enfermedad y primera línea de TAR, caracterizó la adherencia al TAR.
Conclusiones: en esta investigación existe un predominio de pacientes VIH/sida no adherentes a la terapéutica antirretroviral, identificando como factores asociados estadísticamente a la adecuada adherencia: el cumplimento del tratamiento antirretroviral, la preferencia sexual homosexual, tener nivel escolar superior, estado inmunológico y virológico adecuados. La optimización de la adherencia al TAR es fundamental para asegurar la eficacia de los tratamientos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.