Enfermedades pulpares y periapicales en pacientes con enfermedades sistémicas del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”
Palabras clave:
Pulpitis, Necrosis de la Pulpa Dental, Diente MolarResumen
Introducción: las patologías pulpares y periapicales son frecuentemente asociadas con enfermedades sistémicas
Objetivo: describir las enfermedades pulpares y periapicales en pacientes con enfermedades sistémicas pertenecientes al Policlínico Universitario “Pedro Borra Astorga” de Pinar del Río.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Universo: constituido por pacientes de ambos sexos con enfermedades pulpares y periapicales que asistieron al servicio de urgencias. Muestra: no probabilística, de estos pacientes con diagnóstico previo de enfermedad sistémica. Variables: edad, sexo, enfermedades pulpares y periapicales, órgano dentario, cuadrantes afectados y enfermedades sistémicas. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: el 67,5 % de los pacientes pertenecía al grupo de edad de 35 a 59 años y el 54,8 % al sexo femenino, manifestaron enfermedades pulpares un 51,6 % y periapicales el 48,4 %; siendo la pulpitis irreversible (27 %) y el absceso apical agudo (21,4 %) las más frecuentes. Prevalecieron la diabetes mellitus e hipertensión arterial. La enfermedad periapical predominó en diabéticos (21,4 %) y las apicales en hipertensos (19,4 %).
Conclusiones: las enfermedades pulpares y periapicales predominaron en el sexo femenino y el grupo de 35 a 59 años; la enfermedad pulpar más frecuente fue la pulpitis aguda irreversible. Los primeros molares y el cuadrante inferior izquierdo los más afectados. La diabetes mellitus e hipertensión arterial como enfermedades sistémicas más prevalentes. Prevalecieron el absceso apical agudo y la necrosis pulpar en diabéticos, en hipertensos fue más frecuente la pulpitis irreversible y el absceso apical agudo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.