Caracterización de pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico en Santiago de Cuba
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8388144Palabras clave:
Embarazo Ectópico, Mortalidad Materna, Blastocisto, Procedimiento Quirúrgico, Salpingectpmía.Resumen
Introducción: el embarazo ectópico es el resultado de una alteración en la fisiología reproductiva que permite la implantación del blastocisto fuera de la cavidad endometrial. Es una de las tres principales causas de muerte materna.
Objetivo: caracterizar a las pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico en Santiago de Cuba entre 2018 y 2019.
Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en el Hospital Provincial Saturnino Lora, Santiago de Cuba, de enero de 2018 a diciembre de 2019. Universo constituido por 245 pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico y muestra de 229 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: predominó el grupo etarios de 26 a 35 años (63,1 %). El 55,5 % de las pacientes refirió partos anteriores, y el 97,4 % fueron ingresadas en el servicio de Cirugía General. El motivo de consulta más frecuente fue el dolor bajo vientre (65,1 %), y la impresión diagnóstica que predominó fue el embarazo ectópico (52,4 %) y el embarazo ectópico roto (21,8 %). Se observó un predominio de la salpingectomía izquierda (46,3 %) como tratamiento.
Conclusiones: las pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico se encontraban entre los 26 y 35 años, con antecedentes obstétricos de partos previos. El motivo de consulta más frecuente fue el dolor bajo vientre. En la mayoría de las pacientes la impresión diagnóstica inicial coincidió con el diagnóstico definitivo de embarazo ectópico, y la intervención quirúrgica realizada con mayor frecuencia fue la salpingectomía izquierda.
Descargas
Citas
2. Cabrera Relova A, Echeverría Mazón I, Correa Martínez L, Salgueiro Medina VE. Características clínicas del embarazo ectópico. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2014 [citado 24/3/2023]; 10(1):77-85. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/172
3. Tonick S, Conageski C. Ectopic Pregnancy. Obstet Gynecol Clin North Am [Internet]. 2022 [citado 24/3/2023]; 49(3):537-49. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ogc.2022.02.018
4. Yong PJ, Matwani S, Brace C, Quaiattini A, Bedaiwy MA, Albert A, et al. Endometriosis and Ectopic Pregnancy: A Meta-analysis. J Minim Invasive Gynecol [Internet]. 2020 [citado 24/3/2023]; 27(2):352-361. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jmig.2019.09.778
5. Załęcka J, Pankiewicz K, Issat T, Laudański P. Molecular Mechanisms Underlying the Association between Endometriosis and Ectopic Pregnancy. Int J Mol Sci [Internet]. 2022 [citado 24/3/2023]; 23(7):3490. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijms23073490
6. Estrella P, Bustillos Solórzano ME. Actualización del embarazo ectópico para atención primaria de salud. ATENEO [Internet]. 2022 [citado 24/3/2023]; 24(2):138-59. Disponible en: http://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/232
7. Scibetta EW, Han CS. Ultrasound in Early Pregnancy: Viability, Unknown Locations, and Ectopic Pregnancies. Obstet Gynecol Clin North Am [Internet]. 2019 [citado 24/3/2023]; 46(4):783-95. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ogc.2019.07.013
8. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2022. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud [Internet]. 2020 [citado 24/3/2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf
9. Pando Hernández EY, Milo Valdés CA, Pérez Rosa Y, Peña Abraham Md. Caracterización clínico-epidemiológica del embarazo ectópico en el Hospital Abel Santamaría, 2016-2017. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2018 [citado 24/3/2023]; 13(2):28-38. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/258
10. Figueredo Garlobo Ld, Monet Alvarez DE, Blanco Paredes Gd, Aguiar González AM, Zayas Fundora E, Vazquez Ortiz EC. Caracterización de pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico de enero a diciembre del 2019. HolCien [Internet]. 2021 [citado 24/3/2023]; 2(3). Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/193
11. Chouinard M, Mayrand MH, Ayoub A, Healy-Profitós J, Auger N. Ectopic pregnancy and outcomes of future intrauterine pregnancy. Fertil Steril [Internet]. 2019 [citado 24/3/2023]; 112(1):112-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2019.03.019
12. Ibáñez Cayón F, Soto del Pino Y, Pérez González Y, Portales Cárdenas Y. Tratamiento con metotrexate para el embarazo ectópico cornual. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2017 [citado 24/3/2023]; 43(3). Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/244
13. Fong-Pantoja L. Morbilidad materna en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Orlando Pantoja Tamayo”, Contramaestre 2014-2019. Revista Información Científica [Internet]. 2020 [citado 24/3/2023]; 99(1):20-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-99332020000100020&lng=es&nrm=iso&tlng=es
14. Davenport MJ, Lindquist A, Brownfoot F, Pritchard N, Tong S, Hastie R. Time to resolution of tubal ectopic pregnancy following methotrexate treatment: A retrospective cohort study. PLOS ONE [Internet]. 2022 [citado 24/3/2023]; 17(5):e0268741. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0268741
15. Franco Andrade KS. Proceso atención de enfermería en paciente de 28 años con embarazo ectópico con 6 semanas de gestación. [Internet] [bachelorThesis]. Babahoyo: UTB-FCS, 2022; 2022 [citado 24/3/2023]. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12625
16. Hendriks E, Rosenberg R, Prine L. Ectopic Pregnancy: Diagnosis and Management. Am Fam Physician [Internet]. 2020 [citado 24/3/2023]; 101(10):599-606. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32412215/
17. Houser M, Kandalaft N, Khati NJ. Ectopic pregnancy: a resident’s guide to imaging findings and diagnostic pitfalls. Emerg Radiol [Internet]. 2022 [citado 24/3/2023]; 29(1):161-72. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10140-021-01974-7
18. Guerra Macías I. Importancia del método clínico en el diagnóstico del embarazo ectópico. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2020 [citado 24/3/2023]; 45(4). Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/619
19. Stabile G, Romano F, Zinicola G, Topouzova GA, Di Lorenzo G, Mangino FP, et al. Interstitial Ectopic Pregnancy: The Role of Mifepristone in the Medical Treatment. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021 [citado 24/3/2023]; 18(18):9781. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8472240/
20. Stabile G, Mangino FP, Romano F, Zinicola G, Ricci G. Ectopic Cervical Pregnancy: Treatment Route. Medicina (Kaunas) [Internet]. 2020 [citado 24/3/2023]; 56(6):293. Disponible en: https://doi.org/10.3390/medicina56060293
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.