Estilos de vida de los estudiantes universitarios de las carreras de Enfermería
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7888379Palabras clave:
Estilos de Vida, Estudiantes Universitarios, EnfermeríaResumen
Introducción: los estudios universitarios son espacios para el nuevo profesional, en ciencias de la salud, la dinámica de la carrera de Enfermería puede alejar al estudiante de estilos de vida saludables lo que propicia investigar para generar correctivos.
Objetivo: describir los estilos de vida de los estudiantes de enfermería.
Método: es de tipo documental, se realizó búsqueda relacionada con estilos de vida en estudiantes de enfermería en artículos, tesis y libros en Google Académico, SciELO, Redalyc y Latindex, con palabras clave como “estilos de vida”, “Estudiantes”, “Enfermería” del año 2017 al 2022.
Resultados: los estudios revelan el interés por investigar la temática de estilos de vida del estudiante de enfermería, Los trabajos demuestran la realidad de los estilos de vida de los estudiantes de enfermería, estudios señalan que la frondosidad curricular de la carrera interfiere en el tiempo de los estudiantes.
Conclusiones: es necesario continuar en la búsqueda de alternativas tendientes a modificar y mejorar la calidad de vida del estudiante de enfermería, incentivar a las facultades de ciencias de la salud a realizar estudios Diagnósticos, descriptivos y experimentales relacionados con los estilos de vida de los estudiantes de la carrera de Enfermería tendientes a realizar las respectivas orientaciones a este futuro profesional.
Descargas
Citas
2. Shurney D, Gustafson PA. Lifestyle Medicine in Children. Am J Lifestyle Med [Internet]. 3 de noviembre de 2019 [citado 21/09/2022];14(1):54-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6933568/
3. Nawas MM. El estilo de vida. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 1971 [citado 27/09/2022];3(1):91-107. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80503105
4. Castro MC, Vilca LW, Villavicencio RD. Influencia de autoconcepto en los estilos de vida de estudiantes de enfermería en una universidad privada del Este de Lima. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 21/09/2022];39(1):275-83. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/180/18069356017/movil/
5. Gallardo-Escudero A, Muñoz Alférez MJ, Planells del Pozo EM, López Aliaga I. La etapa universitaria no favorece el estilo de vida saludable en las estudiantes granadinas. Nutrición Hospitalaria [Internet]. febrero de 2015 [citado 21/09/2022];31(2):975-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112015000200058&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Beltran YH, Nuñez-Bravo N, Sánchez-Guette L, Vásquez-Osorio F, Lozano-Ariza A, Torres-Herrera E, et al. Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios (Lifestyles related to health in university students). Retos [Internet]. 1 de julio de 2020 [citado 21/09/2022];38:547-51. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/72871
7. Orizano JAP, Ypanaqué GZ, Quedo LAO. Estilos de vida saludable y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Delectus [Internet]. 11 de enero de 2021 [citado 21/09/2022];4(1):82-92. Disponible en: https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/103
8. Cuéllar ÁMU, Arenas J, Calle JH. Relación entre los estilos de vida y autoconcepto en jóvenes universitarios (Relationship between lifestyles and self-concept in young university students). Retos [Internet]. 2021 [citado 21/09/2022];41:291-8. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/82222
9. Alarcón RAY, López MFR, Loor CLP. Influencia de estilos de vida en el estado nutricional de estudiantes universitarios. Perspectivas en Nutrición Humana [Internet]. 2018 [citado 27 de agosto de 2022];20(2):145-56. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/335012
10. Goenaga ANM, Marín AR. Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. Revista digital: Actividad Física y Deporte [Internet]. 2020 [citado 27/09/2022];6(1):87-108. Disponible en: https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1432
11. Bender M. Models versus theories as a primary carrier of nursing knowledge: A philosophical argument. Nurs Philos [Internet]. 2018 [citado 21/09/2022];19(1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29057563/
12. Stefanía ZRG. Influencia De Los Estilos De Vida En El Rendimiento Académico De Los Estudiantes De Enfermería [Internet] [Thesis]. Ecuador - PUCESE - Escuela de Enfermería; 2021 [citado 21/09/2022]. Disponible en: http://localhost/xmlui/handle/123456789/2738
13. Terrero JYT, Cisneros MAL, López JAM, Ocampo LF, Gongora LM. Estado de Salud en Estudiantes de Nuevo Ingreso al Área de Ciencias de la Salud. Revista UNIANDES de Ciencias de la Salud [Internet]. 2019 [citado 21/09/2022];2(2):131-46. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1403
14. Bucheli MGV, Meneses KL. La Formación en y para la investigación y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Atenas [Internet]. 2019 [citado 21/09/2022];2(46). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478060100005
15. Vera Contreras A. Estilo de vida y niveles de factores de riesgo modificables de enfermedades crónicas no transmisibles, en alumnos de tercer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, de la Universidad Nacional de Rosario, durante el primer cuatrimestre de 2018 [Internet] [bachelor Thesis]. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.; 2017 [citado 27/09/2022]. Disponible en: http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/19461
16. Pérez YJL, Herrera JLH, Galvis DYH, Gómez MP, Choperena CIP. Estrés académico en estudiantes de un programa de Enfermería - Montería 2019. Revista Cuidarte [Internet]. 2020 [citado 27/09/2022];11(3). Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1108
17. Pego-Pérez ER, Río-Nieto M del C del, Fernández I, Gutiérrez-García E. Prevalencia de sintomatología de ansiedad y depresión en estudiantado universitario del Grado en Enfermería en la Comunidad Autónoma de Galicia. Ene [Internet]. 2018 [citado 21/09/2022];12(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-348X2018000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.