Aspectos genéticos y clínicos del Síndrome de Angelman: una comparación de 6 casos clínicos
Palabras clave:
SÍNDROME DE ANGELMAN, GENES, CROMOSOMAS.Resumen
Introducción: los Trastornos del Desarrollo Intelectual son condiciones que implican limitaciones cognitivas, de aprendizaje y conductuales. Los pacientes con síndrome de Angelman muestran grave retraso en el desarrollo nervioso, con rasgos fenotípicos únicos, alteraciones en comportamiento, movimiento y comunicación.
Objetivo: describir la etiología y los mecanismos genéticos implicados en el Síndrome de Angelman e identificar protocolos de tratamiento.
Métodos: se realizó una recopilación exhaustiva de documentos guiada por la metodología PRISMA, aborda la asociación de genes al Síndrome de Angelman. Entre las bases de datos utilizadas se encuentra PubMed, Scielo y Clinical Key, para optimizar el proceso se realizó la búsqueda por medio de términos como “Síndrome de Angelman”, “Ubiquitina Proteina-Ligasa”, “Gen UBE3A” y “TDI”. Resultados: la etiología del Síndrome de Angelman es la modificación del gen UBE3A el cual se encuentra en la región 15q11-q13. Principalmente provocada por la deleción en el cromosoma 15q11-q13, provocando principalmente una discapacidad del desarrollo intelectual, pérdida de la comunicación, problemas de movimiento, convulsiones, trastornos de sueño. Su diagnóstico clínico es tardío además que en ciertos lugares no se puede realizar los exámenes moleculares adecuadamente. La restricción de numerosos estudios se debe a la escasa cantidad de pacientes pertenecientes a un genotipo específico, especialmente en aquellos casos que no involucran deleciones genéticas.
Conclusiones: se pudo aumentar el conocimiento sobre la etiología y los mecanismos genéticos que involucran al Síndrome de Angelman e identificar protocolos a seguir para tratar a estos pacientes, tanto físico como neurológico, además de terapias de apoyo.
Descargas
Citas
2. Lopez-Pajaro LF, Ruiz-Antoran B, Marin-Serrano E, Cazorla-Calleja R, Iglesias-Escalera G, Lara-Herguedas J, et al. Descriptive analysis of the electroencephalogram in Angelman syndrome. Rev Neurol [Internet]. 2021 [Citado 05/05/2024]; 72(2): 51-60. Disponible en: https://portalcientifico.uah.es/documentos/623f7fa8c8882379aff07fe0?lang=gl
3. Samanta D. Epilepsy in Angelman syndrome: A scoping review. Brain Dev [Internet]. [Citado 05/05/2024]; 43(1): 32-44. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.braindev.2020.08.014
4. García Ramírez M, Csanyi B, Martínez Antón J, Delgado Marqués M, Bauzano Poley E. Síndrome de Angelman: diagnóstico genético y clínico. Revisión de nuestra casuística. An Pediatría [Internet]. 2008 [Citado 05/05/2024]; 69(3): 232-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7403344
5. Solera Jiménez S. Tratamiento fisioterápico de los niños con síndrome de Angelman. REDUCA (Enfermería, Fisioter y Podol [Internet]. 2013 [Citado 05/05/2024]; 5(2): 1-52. Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/1563
6. Añorga AG, Urritxi LD, Sancho NB. Life stories of families with sons and daughters with Angelman syndrome. Siglo Cero [Internet]. 2019 [Citado 05/05/2024]; 50(4): 23-37. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14201/scero20195042337
7. Ramirez de la Fuente R. SÍNDROME DE ANGELMAN Una Enfermedad Incapacitante en la Infancia. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA [Tesis]. Universidad de JAÉN. Centro de Estudio de Postgrado; 2021 [Citado 05/05/2024]. Disponible en: https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/17588/1/TFM%20DEPENDENCIA.pdf
8. Navarro EG. Genética clínica y dismorfología: Generalidades. Rev Esp Pediatr [Internet]. 2009 [Citado 05/05/2024]; 65(1): 12-4. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-89349
9. Gabau E, Aguilera C, Baena N, Ruiz A, Guitart M. Enfermedades por alteración de la impronta genética. Síndrome de prader willi y de angelman. Pediatr Integr [Internet]. 2019 [Citado 05/05/2024]; 23(5): 249-57. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-07/enfermedades-por-alteracion-de-la-impronta-genetica-sindrome-de-prader-willi-y-de-angelman/
10. Moraleda Sepúlveda E, López Resa P, Delgado Matute S, Frontera R, Cañadas Camacho E. Calidad de vida en familias con personas con síndrome de Angelman. Rev INFAD Psicol Int J Dev Educ Psychol [Internet]. 2021 [Citado 05/05/2024]; 1(1): 283-8. Disponible en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2064
11. ASA-angelman. Diagnóstico [Internet]. Disponible en: https://angelman-asa.org/diagnostico
12. Ruiz-Antoran B, Sancho-López A, Cazorla-Calleja R, López-Pájaro LF, Leiva Á, Iglesias-Escalera G, et al. A randomized placebo controlled clinical trial to evaluate the efficacy and safety of minocycline in patients with Angelman syndrome (A-MANECE study). Orphanet J Rare Dis [Internet]. 2018 [Citado 05/05/2024]; 13(1): 1-10. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6102900/
13. Margolis SS, Sell GL, Zbinden MA, Bird LM. Angelman Syndrome. Neurotherapeutics [Internet]. 2015 [Citado 05/05/2024]; 12(3): 641-50. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26040994/
14. Wheeler AC, Sacco P, Cabo R. Unmet clinical needs and burden in Angelman syndrome: A review of the literature. Orphanet J Rare Dis [Internet]. 2017 [Citado 05/05/2024]; 12(1): 1-17. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29037196/
15. Willgoss T, Cassater D, Connor S, Krishnan ML, Miller MT, Dias-Barbosa C, et al. Measuring What Matters to Individuals with Angelman Syndrome and Their Families: Development of a Patient-Centered Disease Concept Model. Child Psychiatry Hum Dev [Internet]. 2021 [Citado 05/05/2024]; 52(4): 654-68. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10578-020-01051-z
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.