Consecuencias emocionales de la diabetes en el ámbito laboral de los docentes y administrativo de UNIANDES Quevedo
Palabras clave:
PSICOLÓGICO, RENDIMIENTO LABORAL, DESEMPEÑO.Resumen
El presente estudio aborda la dimensión emocional de la diabetes en el contexto laboral de los docentes de UNIANDES Quevedo. Aunque históricamente se ha subestimado el impacto emocional de esta enfermedad, su diagnóstico conlleva cambios significativos en el estilo de vida del personal administrativo y docente, pudiendo generar complicaciones adicionales si no se acepta adecuadamente. Esta falta de aceptación puede incrementar la incidencia de problemas, lo cual subraya la necesidad de intervenciones psicológicas. La investigación se llevó a cabo mediante una metodología cuali-cuantitativa, empleando métodos como el inductivo, descriptivo, científico y hipotético deductivo. Se aplicaron diversas técnicas e instrumentos, como test psicológicos, encuestas y análisis de historias clínicas, para recabar datos precisos. La muestra incluyó a 40 docentes y 23 administrativos de UNIANDES Extensión Quevedo. Los hallazgos de este estudio permitieron arrojar luz sobre las implicaciones emocionales de la diabetes en el entorno laboral específico de esta institución, proporcionando así una base empírica sólida para futuras intervenciones y políticas de apoyo a los empleados afectados.
Descargas
Citas
2. Cedeño Menndoza EM. Diabetes y sus consecuencias emocionales en pacientes adultos del Hospital General Babahoyo IESS. repositorio UTB. Uiversidad Técnica de Babahoyo. Ecuador[Internet]; 2019[citado 10/03/2025]. Disponibble en: https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6717/P-UTB-FCJSE-PSCLIN-000222.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Genua I, Miñambre I. Diabetes doble. Un grupo de alto riesgo detro de la diabetes tipo 1[Internet]; 2024 [citado 10/03/2025]. Disponibble en: https://www.revistadiabetes.org/wp-content/uploads/Diabetes-doble-un-grupo-de-alto-riesgo-dentro-de-la-diabetes-tipo-1.pdf
4. Sánnchez Rodríguez A. Protocolos Dibetes Mellitus Tipo 2 . Sociedad española de. Sociedad Española Medicina Interna[Internet]; 2010 [citado 10/03/2025]. Disponibble en: https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/protocolos-diabetes-mellitus-tipo-2.pdf
5. Rovalino Castro MI. Revisión bibliográfica sobre diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con síndrome metabólico. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Ambato-Ecuador[Internet]; Mayo 2023 [citado 10/03/2025]. Disponibble en: https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/4da616ba-e830-4da8-86f2-f15115060557/content
6. Castro, H. ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2, DURANTE EL CONFINAMIENTO EN EL CENTRANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ADULTOS. Universidad Señor de Sipán. Pimentel- Perú[Internet]; 2023 [citado 10/03/2025]. Disponibble en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/11690/Hurtado%20Castro%2c%20Edgardo%20Ismael%20-%20Vargas%20Serrano%2c%20Luis%20Ivan.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Aldea Morales C, Castañeda Sabogal AN. Aldea Morales, A., & Castañeda Sabogal, A. N. . (2023). Asociación entre diabetes y depresión en una población hospitalaria con diabetes mellitus. Revista Uruguaya De Medicina Interna[Internet]. 2023[citado 10/03/2025]; 8(3): 84–85. Disponible en: https://doi.org/https://doi.org/10.26445/08.03.9
8. Constantino-Cerna A, Bocanegra-Malca M, León-Jiménez F, Díaz-Vélez C. Frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en un hospital general de Chiclayo. Rev Med Hered [Internet]. 2014 Oct [citado 10/03/2025] ; 25(4): 196-203. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2014000400003&lng=es.
9. Nuha A, Grazia Aleppo VR, Aroda Raveendhara R, et al. Summary of Revisions: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care[Internet]. 2023 [citado 10/03/2025]; 46 (Supl 1): S5–S9. https://doi.org/10.2337/dc23-Srev
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.