Comportamiento sexual en estudiantes de Ciencias Médicas Mayabeque: uso del condón y la prevención de ITS
Palabras clave:
Anticonceptivo de Barrera, Condones, Enfermedades de Transmisión Sexual, Jóvenes.Resumen
Introducción: la baja incidencia en el uso del condón expone a las personas y en especial a jóvenes y adolescentes a practicar conductas sexuales de riesgo exponiéndose a contraer alguna infección de transmisión sexual.
Objetivo: caracterizar aspectos del comportamiento sexual relacionados con el uso del condón en la prevención de ITS en estudiantes de Ciencias Médicas Mayabeque.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por 140 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico intencional. Las variables analizadas fueron: edad (mayores de 18 años), género (masculino, femenino, otro), uso del condón (sí lo usa, no lo usa), ITS, frecuencia del uso del condón (Siempre, Casi siempre, casi nunca, Nunca), orientación sexual (heterosexual, bisexual, homosexual), nivel de promiscuidad (en una relación, cambia frecuentemente de pareja), percepción del riesgo ante el contagio de ITS.
Resultados: de los 140 estudiantes que participaron en el estudio la mayor parte fueron mujeres entre los 18 y los 23 años de edad(73,57 %). De los estudiantes en estudio, 123 (87,86 %) usaban condón y la incidencia de infecciones de transmisión sexual fue de 8 tan solo 5,71 %.
Conclusiones: los estudiantes de Ciencias Médicas de Mayabeque le atribuyen gran importancia al uso del condón lo que refleja la baja incidencia de enfermedades de transmisión sexual y no existieron diferencias significativas en cuanto al comportamiento sexual de las personas heterosexuales y homosexuales implicadas en el estudio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.