Percepción sobre plantas medicinales en adultos jóvenes de un consultorio médico

Autores/as

  • Eduardo Antonio Hernández-González Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río https://orcid.org/0000-0001-7325-6099
  • Sialy de las Mercedes Rivera-López Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río https://orcid.org/0000-0002-3030-2515
  • Déborah Mitjans-Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río https://orcid.org/0000-0002-2539-4961

Palabras clave:

CONOCIMIENTO, COMUNIDAD, PLANTAS MEDICINALES, JÓVENES.

Resumen

Introducción: las plantas medicinales han constituido históricamente un pilar fundamental en la prevención y tratamiento de disímiles afecciones en los distintos aparatos y sistemas del organismo.

Objetivo: evaluar la percepción básica sobre plantas medicinales en adultos jóvenes de un consultorio médico del Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima.

Métodos: se realizó un estudio con diseño descriptivo correlacional, de corte transversal, prospectivo y con un enfoque cuantitativo en el mes de enero del año 2024. La muestra estuvo constituida por 109 adultos jóvenes de la comunidad perteneciente al consultorio Médico número 50 del Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima.

Resultados: predominó el grupo etario comprendido entre 19-21 años de edad (n= 66; 60,55 %) de los cuales se destacan las participantes del sexo femenino (n= 67; 61,46 %). Se encontró que la mayoría de los participantes (n= 105; 96,33 %) han usado plantas medicinales y de ellos 101 (92,66 %) han experimentado beneficios para la salud. La planta medicinal más usada fue la Sábila (n= 25; 22,94 %). Más de la mitad de los participantes (n= 64; 58,72 %) mostró un buen conocimiento general sobre plantas medicinales y la pregunta 6 fue la de mayor promoción con el 13 % de aciertos.

Conclusiones: entre los jóvenes de la comunidad predominan el sexo femenino, la mayoría ha usado plantas medicinales con beneficiosos resultados en el tratamiento de alguna dolencia o enfermedades siendo la Sábila la más usada entre los participantes, mostraron un buen conocimiento sobre el tema y la pregunta de mayor acierto fue la número seis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Maldonado C, Paniagua-Zambrana N, Bussmann R, Zenteno-Ruiz F, Fuentes A. La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecología en Bolivia [Internet]. 2020 Abr [citado 03/01/2024]; 55(1): 1-5. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282020000100001&lng=es.

2. Agudelo-Hurtado V. Conocimiento etnobotánico de plantas medicinales en el municipio de Risaralda, Caldas: veredas Banderas y Betania. Cultura y droga [Internet]. 1 de julio de 2020 [citado 03/01/2024]; 25(30): 144-75. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2518

3. Ramos-Caraballo V, Potete-Morejon R. Uso de plantas medicinales como alternativa en el tratamiento de infecciones urinarias. I Jornada Científica de Farmacología y Salud. Farmaco Salud Artemisa 2021 [Internet]; 2021 [citado 03/01/2024]. Disponible en: https://farmasalud2021.sld.cu/index.php/farmasalud/2021/paper/view/181

4. Aguaiza-Quizhpilema J, Simbaina-Solano J. Uso de plantas medicinales y conocimientos ancestrales en las comunidades rurales de la provincia de Cañar, Ecuador. Rev. CENIC Cienc. Biol [Internet]. 2021 Dic [citado 03/01/2024]; 52(3): 223-236. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24502021000300223&script=sci_abstract&t

5. Carrero-Figueroa M, Hinojosa-Sabournit L, Perdomo-Delgado J. Rescate del uso tradicional de plantas medicinales en el patrimonio inmaterial de Baracoa, Cuba. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional [Internet]. 2020 [citado 03/01/2024]; 3(1): e121. Disponible en: https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/121

6. Guzmán-López A, Cordova-Fadraga A, Pazos-Montes Y, Alvarez-Hernández J, Fernández-de-Posada Y, Fadraga-Pérez B. Nivel de información sobre fitoterapia en pacientes hipertensos de un consultorio médico. Área sur, Morón. Revista científica estudiantil 2 de Diciembre [Internet]. 2021 [citado 07/01/2024]; 4(1): e107. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/107

7. Santalla-Corrales A, Romero-Valdés Y, Romero-Valdés Y, Sánchez-Capote H, Sánchez-Martínez A. Intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de las Ciencias Médicas. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2023 [citado 07/01/2024]; 19: e883. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/883

8. Romero-Cerecero O, Islas-Garduño A. L, Tortoriello‑García J. Uso de plantasmedicinales en pacientes con síntomas de ansiedad generalizada. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2019 [citado 07/01/2024]; 57(6): 364-370. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457764437007

9. Gómez-Tejeda J, Dieguez-Guach R, Tamayo-Velázquez O, Iparraguirre-Tamayo A, Perez-Abreu M. Intervención educativa sobre la medicina natural y tradicional como terapéutica en el asma bronquial. Universidad Médica Pinareña [revista en Internet]. 2020 [citado 07/01/2024]; 17(1). Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/609

10. Rodriguez-Nuñez I, Figueredo-Guerra E, Casanova-Domínguez Y, Nuñez-Ferrales A. Intervención educativa para incrementar el conocimiento y uso de la medicina natural y tradicional. EsTuSalud [Internet]. 2022 [citado 08/01/2024]; 4(1): e98. Disponible en: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/98

11. Polindara-Moncayo YW, Sanabria-Diago OL. Plantas y prácticas de conservación de la medicina tradicional en el suroriente de El Tambo, Cauca, Colombia. Bot. sci [Internet]. 2022 Dic [citado 08/01/2024]; 100(4): 935-959. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-42982022000400935&lng=es.

12. Plasencia-Igarza T, Godínez-Pérez M, Escalona-Guevara P, Pla-Milanés. O, Arias-Castro M. Conocimientos sobre Fitoterapia en estudiantes de 5to.año de la carrera de Medicina. Bayamo. 2019. MULTIMED [Internet]. 2020 [citado 08/01/2024]; 24(4). Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1982

13. Goyes-Cabezas MA, Medina-Pinoargote GE, Rendón-Ledesma V, Puentestar-Quishpi CJ. Las plantas medicinales y su uso en las parroquias rurales del cantón Babahoyo, Los Ríos, Ecuador. J Sci Res [Internet]. 2021 [citado 08/01/2024]; 6(4): 32–49. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219105

14. Impi-Puagchig N. Nivel de conocimiento sobre plantas medicinales ancestrales de los estudiantes en Condorcanqui, región Amazonas, Perú. Rev. cient. UNTRM, Cienc. soc. hum [Internet]. 25 de agosto de 2022 [citado 08/01/2024]; 5(2): 19-24. Disponible en: https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/CSH/article/view/862

15. Díaz-Rodríguez YL, Torrecilla-Venegas R, Peña-Crespo M, Molina-López JA, Quintana-López LA. Nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en adultos mayores. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 Dic [citado 08/01/2024]; 25(6): e5129. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000600015&lng=es.

Descargas

Publicado

2024-05-16

Cómo citar

1.
Hernández-González EA, Rivera-López S de las M, Mitjans-Hernández D. Percepción sobre plantas medicinales en adultos jóvenes de un consultorio médico. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 16 de mayo de 2024 [citado 19 de abril de 2025];20:e1030. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/1030

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a