Comportamiento de las infecciones intrahospitalarias en la especialidad de ginec/obs a nivel mundial y su comparación con Cuba, año 2023
Palabras clave:
SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN HOSPITAL; INFECCIÓN HOSPITALARIA.Resumen
Introducción: Las infecciones intrahospitalarias en la especialidad de ginecobstetricia representan una amenaza grave para las pacientes: las infecciones, las hemorragias y los trastornos hipertensivos, son las tres causas más frecuentes de muerte materna.
Objetivo: Describir el comportamiento de las infecciones intrahospitalarias en las especialidad de Ginecobstetricia a nivel mundial y su comparación con Cuba, año 2023.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tiporevisión bibliográfica que contó con un total de15bibliografías consultadas, las cuales fueron citadas a lo largo del trabajo.
Desarrollo: Las IN en los hospitales o en los servicios de ginecoobstetricia representan un grave problema, tanto para las pacientes como para las instituciones que las atienden. En el caso de las primeras, aumentan la morbilidad y la mortalidad, se prolonga la estancia hospitalaria y están sometidas a procedimientos que definitivamente incrementan su sufrimiento. En cuanto a las instituciones, las IN significan un incremento considerable de los costos y, por otra parte, son indicadores de la calidad de la atención que se brinda.
Conclusiones: Las infecciones intrahosoitalarias en los servicios de ginecobstetricia han sido un desafío para las instituciones sanitarias a nivel mundial, apestar de los esfuerzos que estás instituiciones hacen cada día para prevenir, su prevalencia sigue teniendo cifras que merecen atención y estrategias para seguir mejorando. Cuba no es excepción en esta problemática, sumándose la situación económica del país lo que conlleva la falta de aseguramiento de recursos necesarios para el control total de este problema de salud pública.
Descargas
Citas
1. José-Borjas E, Bejarano S, Martinez-Miranda PA, Toledo J, Campos G, Fajardo LV, et al. Presencia de infección de sitio quirúrgico en procedimientos gineco-obstétricos en un hospital de II nivel de atención, Honduras 2017-2018. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2021 Feb [citado 2024 Mar 04] ; 86(1): 42-51. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262021000100042
2. Hernández Cantú E, Esparza Dávila SP, Reyes Silva AKS. Eficacia de un modelo de prevención de infección de sitio quirúrgico en un hospital de segundo nivel de atención. Index Enferm [Internet]. 2020 Jun [citado 2024 Mar 04] ; 29(1-2): 9-12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000100003&lng=es.
3. Erazo-Medina LL, García-Cajaleón JD, Sotelo-Muñoz SA, Rivera-Beltrán SE, Reyes-Ortiz SC, Campos-Correa KE. Sífilis gestacional: análisis de factores de riesgo en un centro materno infantil de Lima, Perú (2015-2020). Ginecol. obstet. Méx. [Internet]. 2022 [citado 2024 Mar 04]; 90(11): 901-909. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0300-90412022001100901&script=sci_arttext
4. Resurrección-Delgado C, Chiappe-Gonzalez A, Bolarte-Espinoza J, Martínez-Dionisio L, Muñante-Meneses R, Vicente-Lozano Y, et al . Uso de antibióticos en pacientes internados en un hospital nacional de Lima, Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2020 Oct [citado 2024 Mar 04] ; 37(4): 620-626. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5073
5. Pírez C, Peluffo G, Giachetto G, Menchaca A, Pérez W, Machado K, et al . Medidas de prevención de infecciones intrahospitalarias. Arch. Pediatr. Urug [Internet]. 2020 Dic [citado 2024 Mar 04]; 91(Suppl 1): 60-61. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492020000700060&lng=es .
6. Yagui Moscoso M, Vidal-Anzardo M, Rojas Mezarina L, Sanabria Rojas H. Prevención de infecciones asociadas a la atención de salud: conocimientos y prácticas en médicos residentes. An. Fac. med[Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 04]; 82(2): 131-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832021000200131
7. Arrate Lobaina L, Morales Lobaina CE, Cantillo Navarro LÁ, Despaigne Bonne J, Heredia Leal IM. Características clinicoepidemiológicas de pacientes con infecciones intrahospitalarias en un servicio de medicina interna de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2022 Abr [citado 2024 Mar 04]; 26(2): 281-294. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192022000200281&lng=es
8. Pinguil Yugsi ME, Estevez Montalvo E, Andrade Campoverde D, Alvarado MF. Escherichia coli productora de BLEE de origen comunitario e intrahospitalario. Vive Rev. Salud [Internet]. 2022 Ago [citado 2024 Mar 04] ; 5(14): 518-528. Disponible en: https://orcid.org/0000-0001-5739-2496
9. Duany Badell LE, Suárez del Villar SS, Cantero Martínez T, Águila Toledo MC, Hernández Malpica S, Hernández Monsón V. Características clínico-epidemiológicas de pacientes notificados con infección intrahospitalaria en Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos. Cienfuegos, 2015-2019. Medisur [Internet]. 2022 Feb [citado 2024 Mar 04]; 20(1): 109-119. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000100109&lng=es
10. Yagui Moscoso M, Vidal-Anzardo M, Rojas Mezarina L, Sanabria Rojas H. Prevención de infecciones asociadas a la atención de salud: conocimientos y prácticas en médicos residentes. An. Fac. med. [Internet]. 2021 Abr [citado 2024 Mar 04]; 82(2): 131-139. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v82i2.19839 .
11. Molina-Muñoz JS. Consenso para el tratamiento de la infección de vías urinarias altas durante la gestación. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2023 Mar [cited 2024 Mar 04] ; 74(1): 37-52. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342023000100037&lng=en
12. Quispe-Pari F, Kong-Paravicino C, Eguiluz M, Hurtado-Alegre J, Acosta J. Prevalencia de bacterias multidrogoresistentes en un hospital público ubicado en la sierra del Perú. An. Fac. med. [Internet]. 2023 Jun [citado 2024 Mar 04]; 84(2): 177-185. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v84i2.24951 .
13. Franco-Sansaloni A, Vizcaíno-Torres J, Estelles-Morant D, Villar-Graullera E, Serrano-Fernández JA. Morbilidad y mortalidad de pacientes obstétricas en una unidad de cuidados intensivos. Ginecol. obstet. Méx. [Internet]. 2017 Ene [citado 2024 Mar 04]; 85(1): 7-12. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000100003&lng=es
14. Becerril-Rodríguez PR, Audillo-Ibarrondo J, Vargas-Hernández VM, Hernández-Vivar LE, Hernández-Aldana FJ, Tovar-Rodríguez JM. Pacientes con morbilidad obstétrica grave de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, atendidas en un hospital de alta especialidad (2010-2016). Ginecol. obstet. Méx. [Internet]. 2019 [citado 2024 Mar 04] ; 87(8): 520-526. Disponible en: https://doi.org/10.24245/gom.v87i8.3109
15. Alarcón-Villaverde J, Ramos-Castillo J. Infecciones en ginecología y obstetricia: producción científica de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología en sus setenta años de vida institucional. Rev. peru. ginecol. obstet [Internet]. 2017 Jul [citado 2024 Mar 04] ; 63(3): 429-447. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000300014&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 El autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.