Conocimiento y actitudes de los médicos frente a la solicitud de exámenes de laboratorio
Palabras clave:
PRUEBAS DE LABORATORIO, ATENCIÓN PRIMARIA, HEMATOLOGÍA, BIOQUÍMICA, MEDICINA NUCLEAR.Resumen
Introducción: es una realidad hoy en día que el 70 % de las decisiones que toma el médico en relación al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades están basados en los resultados de laboratorio, el papel del médico dentro del laboratorio tiene un impacto dentro de la fase preanalitica, en la cual se encuentran más del 70 % de los errores que se presentan dentro del laboratorio.
Objetivo: durante el presente estudio se evaluar el conocimiento y actitudes de los médicos frente a la solicitud de exámenes de laboratorio.
Métodos: se realizó una investigación de alcance exploratorio, modalidad de tipo cuantitativo. El diseño del estudio fue descriptivo transversal, para su desarrollo se empleó un muestreo no probabilístico, por conveniencia. un total de 66 médicos completaron el cuestionario, la variable estudiada fue la “actitud de los profesionales sanitarios hacia las indicaciones para un examen de laboratorio”. Más de la mitad de los participantes (n=38; 57,6 %) tuvo una actitud calificada como proactiva, y el resto una actitud pasiva.
Resultados: se encontró que existe una actitud pasiva frente a la solicitud de exámenes de laboratorio en el 42,4 % de los médicos encuestados, en la literatura no se encontraron estudios que similares que evalúen este hallazgo, muchos de los estudios encontrados evalúan variables preanalíticas que se presentan dentro del laboratorio).
Conclusiones: se requieren más estudios que permitan evaluar el impacto de los conocimientos y actitudes de los médicos frente a la solicitud de exámenes.
Descargas
Citas
2. Caicedo J. ¿Por qué educar en Medicina de Laboratorio? Un llamado a la acción. Edición médica[Internet]; 21 junio de 2023. [Citado 20 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.edicionmedica.ec/opinion/-por-que-educar-en-medicina-de-laboratorio-un-llamado-a-la-accion-2175
3. R Core Team. R: A Language and environment for statistical computing. (Version 4.4.3) [Internet]. Team; 2024 [Citado 20 de enero de 2025]. Disponible en: https://cran.r-project.org/doc/manuals/r-release/fullrefman.pdf
4. OMS. Manual Sistema de gestión de la calidad en el laboratorio (LQMS). Organización Mundial de la Salud[Internet]; 2016. [Citado 20 de enero de 2025]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/252631/9789243548272-spa.pdf
5. Revelle W. Procedures for Psychological, Psychometric, and Personality Research. [Internet]. Package psych[Internet]; 2023 [Citado 20 de enero de 2025]. Disponible en: http://personality-project.org/r/psych/HowTo/psych_manual.pdf
6. Rodríguez de Cossío A, Rodríguez Sánchez R. Pruebas de laboratorio en Atención Primaria (I). SEMERGEN[Internet]; 2011. [Citado 20 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-pruebas-laboratorio-atencion-primaria-i--S1138359310003667
7. Suardíaz Espinosa ME, Aguirre Guillot J, Garciarena Peñate Q, Alonso Rodríguez CA. Importancia de la fase preanalítica para el laboratorio clínico. Acta Médica [internet]. 2021 [Citado 20 de enero de 2025]; 22(1); e167. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2021/acm211j.pdf
8. Panunzio A, Moleno T, Cuz S. DESEMPEÑO DE INDICADORES PREANALÍTICOS EN LABORATORIOS CLÍNICOS. Enfermería Investiga[internet]. 2022 [Citado 20 de enero de 2025]; 7(2). Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.