Morbi-mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla
Palabras clave:
Morbilidad, Mortalidad infantil, Cuidados críticosResumen
Introducción: las morbi-mortalidad son parte de los indicadores utilizados en las
estadísticas para los centros asistenciales del Sistema de Salud. La Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos responsable de la atención del niño hasta la edad de 18 años tiene
una especial distinción porque incluye los grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad a
múltiples enfermedades con elevado riesgo de morir.
Objetivo: caracterizar la morbi-mortalidad en niños menores de un año ingresados en esta
unidad del Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla en los años 2011 a 2014.
Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en menores de
un año ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial
Docente Pepe Portilla en los años 2011 a 2014. La muestra la constituyen 412 niños. Se
utilizaron como fuente las historias clínicas y el libro de registro de la UCIP, los datos se
procesaron manualmente y se analizaron a través de medidas de frecuencia.
Resultados: los grupos con más ingresos fueron los menores de tres meses, las
morbilidades más frecuentes fueron las enfermedades diarreicas agudas y la neumonía. El
mayor número de casos lo aportó el servicio de Gastroenterología. La causa básica de
muerte más frecuente fue la bronconeumonía.
Conclusiones: la unidad de cuidados intensivos pediátricos constituye un eslabón más
dentro de los cuidados progresivos con un nivel de resolución superior, disminuyendo la
mortalidad, lo cual es el objetivo principal que se traza en dicho servicio y es a través de ello
que son establecidas las estrategias de labor para el logro de un trabajo de excelencia que
se inicia en las áreas de salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.