Ictus isquémico en pacientes mayores de 60 años atendidos en el hospital Dr. León Cuervo Rubio
Palabras clave:
adulto mayor, enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedad cerebrovascular, ictusResumen
Introducción: el actual incremento de la población envejecida se ve acompañado de un aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, siendo el ictus isquémico una de las principales causas de morbimortalidad en el adulto mayor.
Objetivo: caracterizar el ictus isquémico en adultos mayores atendidos en el hospital Dr. León Cuervo Rubio en el período 2014-2017.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el hospital Dr. León Cuervo Rubio, del municipio Pinar del Río, entre 2014 y 2017; siendo seleccionada aleatoriamente, de un universo de 387 pacientes con diagnóstico clínico e imagenológico de ictus, una muestra de 276 adultos mayores. El interrogatorio, revisión de la historia clínica, y la aplicación de instrumentos permitieron obtener la información que dio salida a las variables estudiadas. Se respetaron los principios éticos.
Resultados: predominaron las féminas (60,9 %), los grupos etáreos 60-64 y 60-69 años (27,5 %), siendo la hipertensión arterial la principal comorbilidad, y el sedentarismo el principal factor de riesgo. Se constató predominio de la hemiparesia faciobraquiocrural como síntoma inicial (52,5 %) y de la parálisis de miembros (52,2 %) como la principal secuela dejada por dicha entidad. Predominaron los adultos mayores con un grado grave de afectación neurológica (35,5 %), así como los que al egreso hospitalario presentaban un estado funcional moderado (28,3 %).
Conclusiones: el estudio permitió conocer las particularidades de dicho grupo, así como identificar qué factores deben ser estudiados en grupos propensos a desarrollar dicha enfermedad, previniendo su aparición.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.