Pacientes operados a causa de enfermedades nodulares de la tiroides
Palabras clave:
GLÁNDULA TIROIDES, ENFERMEDADES DE LA TIROIDES, BOCIO, NEOPLASIAS DE LA TIROIDES, PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS, EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA, THYROID GLAND, THYROID DISEASES, GOITER, THYROID NEOPLASMS, SURGICAL PROCEDURES, OPERATIVE,Resumen
Introducción: las enfermedades nodulares tiroideas son relativamente frecuentes, siendo la mayor parte susceptibles de manejo quirúrgico.
Objetivo: caracterizar clínica y quirúrgicamente a pacientes operados de enfermedades nodulares de la tiroides.
Método: estudio observacional, descriptivo y transversal efectuado en el Hospital Provincial “Dr. Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba entre 2015 y 2017, se trabajó con un universo de 150 pacientes intervenidos quirúrgicamente a causa de nódulo de tiroides. La información se obtuvo de las historias clínicas. Se respetaron los principios éticos.
Resultados: predominó el sexo femenino (90 %) y los pacientes con edades entre 46 y 60 años (41,3 %). El 80,7 % presentaron aumento del volumen en el cuello, seguido de los síntomas de hipofunción tiroidea (13,3 %) y la disfagia (12,7 %) como manifestaciones clínicas más frecuentes. Fue mayor de un año el tiempo de evolución preoperatorio de 80 pacientes y el bocio nodular (43,3 %) y cáncer (33,3 %) resultaron ser los diagnósticos más frecuentes, mientras solamente en el 16% de los pacientes con cáncer de tiroides existió concordancia entre el diagnóstico imagenológico y anatomopatológico, siendo la hemitiroidectomía (72,7 %) la principal técnica quirúrgica empleada, y la disfonía transitoria la principal complicación posquirúrgica (4,0 %).
Conclusiones: las enfermedades nodulares de la tiroides son más frecuentes en el sexo femenino y entre la tercera y sexta décadas de la vida, resultando prolongado su tiempo de evolución y existiendo baja concordancia entre las pruebas diagnósticas. Se evidenciaron pocas complicaciones en la serie estudiada.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.