Comportamiento de la estomatitis subprótesis en pacientes del policlínico “Hermanos Cruz”
Palabras clave:
ESTOMATITIS, ESTOMATITIS SUBPROTÉTICA, DENTICIÓN, HIGIENE BUCAL.Resumen
Introducción: la estomatitis subprótesis es la lesión que prevalece en la mucosa bucal de los pacientes portadores de prótesis y el diagnóstico de pacientes con esta enfermedad aún es elevado, impidiendo la realización del nuevo aparato protésico.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la estomatitis subprótesis en el departamento de prótesis del Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” durante el periodo comprendido entre mayo de 2018 a enero de 2019.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 122 pacientes a partir de 50 y más años de edad con el diagnóstico de estomatitis subprótesis, que recibieron atención estomatológica en el período señalado. Se realizó interrogatorio y examen clínico.
Resultados: la estomatitis subprótesis predominó en el grupo de 60-69 años y las féminas fueron las más afectadas. En 122 pacientes se detectó la estomatitis subprótesis grado II, el 54,9 % de los afectados fueron portadores de prótesis totales, el 66,4 % la usaron por más de cinco años y el 81,2 % de forma permanente.
Conclusiones: predominó la estomatitis subprótesis en pacientes con rehabilitación protésica total utilizada por años y de forma permanente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.