Uso del láser en urgencias por periodontitis apical post tratamiento endodóntico
Palabras clave:
Enfermedades Periodontales, Terapia por Luz de Baja Intensidad, Atención Odontológica Integral, Odontología General, Atención OdontológicaResumen
Introducción: la terapia y estimulación con láser en puntos acupunturales constituyen alternativas de tratamiento antiinflamatorio y analgésico en estomatología.
Objetivo: describir el uso de la terapia láser de baja potencia en el tratamiento de urgencias por periodontitis apical post tratamiento endodóntico durante el 2018.
Método: estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes que acudieron a la consulta de urgencias de la Clínica Estomatológica “Guamá’’, municipio Pinar del Río, en el período durante el año 2018, por presentar periodontitis apical post tratamiento endodóntico. El universo estuvo constituido por 86 pacientes trabajándose con la totalidad. Se empleó estadística descriptiva y se siguieron los principios bioéticos.
Resultados: predominó el sexo femenino (53,49 %), donde la periodontitis apical post tratamiento endodóntico se presentó en mayor cuantía en el grupo etario de 20 a 24 años de edad (30,23 %). El 65,5 % de los pacientes presentaron remisión y alivio tras la tercera sesión de tratamiento. Solo el 2,33 % necesitó más de seis sesiones de tratamiento.
Conclusiones: la periodontitis apical post tratamiento endodóntico se presentan en mayor cuantía en las féminas, durante la primera mitad de la segunda década de vida. El tratamiento con terapia laser de baja frecuencia mostró efectividad desde las primeras sesiones de tratamiento.
Descargas
Citas
2. Machado Pina A, Tan Suárez N, Suárez Tan NT, Silba Martínez Y, García Vitar L, Travieso Gutiérrez Y. Caracterización de urgencias pulpares y periapicales en pacientes del policlínico Este de Camagüey. AMC [Internet]. 2018 Ago [citado 2020 Ene 10]; 22(4): 514-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000400514&lng=es
3. Dho MS. Factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos. Ciência & Saúde Coletiva [Internet]. 2018 [citado 2020 Ene 10]; (23):2: 509-18. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413-81232018232.18672015
4. Monardes H, Lolas C, Aravena J, González H, Abarca J. Evaluación del tratamiento endodóntico y su relación con el tipo y la calidad de la restauración definitiva. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2016 Ago [citado 2020 Ene 13]; 9(2): 108-13. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072016000200005&lng=es
5. Quesada Maldonado E, Covo Morales E, Herrera Herrera A. Uso del láser de baja potencia como coadyuvante en el tratamiento de lesiones periapicales. Revisión sistemática. Revista Científica Salud Uninorte [Internet]. 2018 [citado 2020 Ene 10]; 34(3): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/9274/214421444222
6. Macías Lozano HG, Loza Menéndez RE, Guerrero Vardelly D. Aplicación de la medicina natural y tradicional en odontología. RECIAMUC [Internet]. 2019 [citado 2020 Ene 10]; 3(2): 756-80. Disponible en: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/365
7. Bellón Leyva S, Aldama Bellón Y, Echarry Cano O. Aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatología. En: González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. p. 377-89.
8. Darias Domínguez C, Ortiz Lima Y, González Rabelo J. Terapia láser de baja potencia en el acné vulgar. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2019 Abr [citado 2020 Ene 10]; 41(2): 323-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000200323&lng=es
9. Álvarez Valls L. Endodoncia: Editorial Pueblo y Educación; 2005 p. 396-9.
10. Cohen S. Vías de la pulpa. Ed 8va. Madrid: Ed Masby; 2013. P. 643-8.
11. Díaz Pérez R, Guzmán Ruiz A, Gutiérrez Valdez DH. Efectividad del láser terapéutico en padecimientos con dolor orofacial. Av Odontoestomatol [Internet]. 2018 Abr [citado 2019 Nov 13]; 34(2): 87-93. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852018000200005&lng=es
12. Moradas Estrada M. Estado actual del láser en odontología conservadora: indicaciones, ventajas y posibles riesgos. Revisión bibliográfica. Av Odontoestomatol [Internet]. 2016 Dic [citado 2019 Nov 13]; 32(6): 309-315. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852016000600004&lng=es
13. Donoso Martínez FA, Bizcar B, Sandoval C, Sandoval Vidal P. Aplicación del Láser de Baja Potencia (LLLT) en Pacientes Pediátricos: Revisión de Literatura a Propósito de una Serie de Casos. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2018 Sep [citado 2019 Nov 13]; 12(3): 269-273. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2018000300269&lng=es
14. Arango Jiménez N, Betancourt Osorio N, Gómez Arenas SH. Efecto del láser de baja intensidad en la inflamación post-exodoncia del tercer molar inferior. Reporte de caso. Revista Nacional de Odontología [Internet]. 2017 [citado 2019 Nov 13]; 13(26): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: https://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA585718641&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=19003080&p=IFME&sw=w
15. Rosales MA, Torre G, Saavedra L, Márquez R, Ruiz MS, Pozos G, et al. Usos del láser terapéutico en Odontopediatría: Revisión de la literatura. Reporte de casos. Odovtos-International Journal of Dental Sciences [Internet]. 2018 [citado 2019 Nov 13]; 20(3): 51-9.Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v20n3/2215-3411-odovtos-20-03-51.pdf
16. Valdés Valdés Y. Manual de uso práctico del láser blando (FISSER21) para Estomatólogos, técnicos y licenciados en Estomatología. La Habana: Universidad Virtual de Salud [Internet]. 2016 [citado 2019 Nov 13]; [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/manual-de-uso-practico-del-laser-blando-fisser21-para-estomatologos-tecnicos-y-licenciados-en-estoma
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.