Complicaciones transoperatorias y postoperatorias de pacientes hipertensos atendidos en Cirugía Maxilofacial
Palabras clave:
Cirugía Bucal, Hipertensión, Complicaciones PosoperatoriasResumen
Introducción: la hipertensión es una de las enfermedades de mayor incidencia a nivel mundial, causante de complicaciones, y con gran repercusión en el organismo.
Objetivo: caracterizar las complicaciones ocurridas en pacientes hipertensos intervenidos quirúrgicamente en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital “León Cuervo Rubio” durante el año 2018.
Método: estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes intervenidos quirúrgicamente por especialistas del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio” durante el año 2018. De un universo de 125 pacientes se seleccionó una muestra de 45 pacientes hipertensos intervenidos por afecciones maxilofaciales. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados: los grupos de edades preponderantes fueron los de 50 a 59 años (22,22 %) y 60 a 69 años (35,56 %). Predominaron las afecciones dermatológicas (71,11 %), las complicaciones transoperatorias más frecuentes fueron la hipertensión (46,67 %) y sangramiento (15,56 %) y las postoperatorias: hipertensión (55,56 %) y hematoma de la herida (11,11 %).
Conclusiones: Se encontró que, en los pacientes masculinos, pasados la sexta década de vida y que fueron intervenidos por cirugía maxilofacial; fue común la hipertensión transoperatoria y postoperatoria. Las principales intervenciones fueron por afecciones dermatológicas, y en pacientes con hipertensión arterial primaria.
Descargas
Citas
2. Cañarte Baque GC, Sarmiento Cabrera MS, Moreira CL, Navia Macías JO, Valdivieso Vélez JD, Vélez Molina MW. Complicaciones intraoperatorias graves en pacientes intervenidos quirúrgicamente con problemas de hipertensión arterial. RECIAMUC [Internet] 2018 [citado 2020 ene 14]; 2(4): 3-23 Disponible en: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/217/235
3. Príncipe Sarmiento AM. Características clínico epidemiológico de pacientes con hipertensión arterial atendidos en el Hospital de Tingo María en los meses de agosto a setiembre – 2017. [Tesis en Internet]. Perú: Universidad de Huánuco. Facultad de Ciencias de la Salud; 2019 [citado 2020 ene 14]. [Aprox. 76 p.]. Disponible en: http://distancia.udh.edu.pe/handle/123456789/1311
4. Góngora Gómez O, Gómez Vázquez Y, Hernández González E, Batista Sánchez M. Comportamiento de las causas de muerte en fallecidos hipertensos. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2018 [citado 2020 ene 14]; 24(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/774
5. Sampedro Villacis DI. Abordajes terapéuticos de los pacientes hipertensos en atención primaria de salud en la Parroquia San Antonio Dos Cantón Salcedo provincia de Cotopaxi. [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad Autónoma de Los Andes; 2018 [citado 2020 ene 14]. [aprox. 96 p.]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9255/1/PIUAMED056-2018.pdf
6. Roca Goderich R, Smith Smith VV, Paz Presilla E, Losada Gómez J, Serret Rodríguez B, Llamos Sierra N, Cardona Garbey D. Temas de Medicina Interna. 5ta ed. La Habana: ECIMED; 2017.
7. Pinto Albornoz SM. Valoración terapéutica de terapia combinada en pacientes con hipertensión arterial. [Tesis en Internet]. Guayaquil: Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina; 2018 [citado 2020 ene 14]. [aprox. 70 p.]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31360
8. Bastarrechea Milián M, Quiñones La Rosa I. Medicamentos en pacientes con riesgo quirúrgico y su repercusión en Estomatología. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 Abr [citado 2020 ene 14]; 18(2): 254-269. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000200254&lng=es
9. Díaz Piñera A, Rodríguez Salvá A, García Roche R, Carbonell García I, Achiong Estupiñán F. Resultados de una intervención para la mejora del control de la hipertensión arterial en cuatro áreas de salud. Revista Finlay [Internet]. 2018 [citado 2020 ene 14]; 8(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/621
10. Tula Leyva YS, Morales Zaldivar Y, Cañete Castillo OO. Hipertensión arterial en el servicio de observación de un policlínico comunitario. 2015. Multimed [Internet]. 2018 [citado 2020 ene 14]; 21(6): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2017/mul176d.pdf
11. Linares Despaigne MJ, Arrate Negret MM, Molina Hechavarría V, Poll Pineda JA, Linares Ibarra D. Estrategia capacitante en pacientes con hipertensión arterial. MEDISAN [Internet]. 2016 Sep [citado 2020 ene 14]; 20(9): 2111-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000900009&lng=es
12. Ortiz Benavides RE, Torres Valdez M, Sigüencia Cruz W, Añez Ramos R, Salazar Vílchez J, Rojas Quintero J, et al. Factores de riesgo para hipertensión arterial en población adulta de una región urbana de Ecuador. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 2020 ene 14]; 33(2): 248-55. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2016.v33n2/248-255/
13. Méndez Correa GL. Perfil epidemiológico de pacientes adultos con hipertensión arterial. Estudio a realizarse en el Hospital Universitario de Guayaquil periodo 2014-2015. [Tesis en Internet]. Ecuador: Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina; 2016 [citado 2020 ene 14]. [aprox. 54 p.]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18557
14. Sandoval Tobar ME, Reyes Court D, Sanhueza Olea VS. Epidemiología de la patología quirúrgica que afecta al territorio maxilofacial, tratada bajo anestesia general en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública entre 2014 y 2016. Revista Chilena de Cirugía Pública [Internet]. 2017 [citado 2020 ene 14]; 69(4): 289-96. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0379389316301715#tbl0005
15. Fundora Moreno DA, Rodríguez Corbo AA, Corbo Rodríguez MT, Labrador Falero DM. Complicaciones trans y postoperatorias en niños cardiópatas intervenidos por afecciones maxilofaciales en Pinar del Río, 2018-2019. Inmedsur [Internet]. 2020 [citado 2020 ene 14]; 3(1): 32-37. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/54
16. Pacheco Vergara MJ, Cartes Velásquez RA. Derivaciones, procedimientos y complicaciones en servicios de cirugía bucal. Revisión de la literatura. Rev. Odont. Mex [Internet]. 2016 Mar [citado 2020 ene 14]; 20(1): 13-21. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2016000100013&lng=es
17. Supliguicha Contreras AM. Manejo de complicaciones quirúrgicas en cirugía bucal. Tesis en Internet]. Guayaquil: Facultad de Odontología; 2016 [citado 2020 ene 14]. [aprox. 88 p.]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44244/1/SUPLIGUICHAana.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.