Parotiditis recurrente en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” durante el 2019
Palabras clave:
Glándula Parótida, Paperas, Parotiditis, Enfermedades EstomatognáticasResumen
Introducción: la parotiditis recurrente se presenta con elevada frecuencia hacia la edad escolar tendiendo a remitir espontáneamente hacia la pubertad o adolescencia.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la parotiditis recurrente en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” durante el 2019.
Método: se desarrolló un estudio observación, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en pacientes con parotiditis recurrente, durante el 2019. El universo estuvo conformado por 47 pacientes de los que se seleccionaron 29 mediante muestreo aleatorio simple. Los datos fueron recogidos mediante un formulario de recolección de datos. Se empleó estadística descriptiva y se cumplieron los principios bioéticos.
Resultados: Se encontró predominio del grupo etario de uno a cinco años de edad (44,8 %) y el sexo masculino (55,2 %), también de parotiditis recurrente leve (41,4 %), y moderada (37,9 %), así como las afectaciones unilaterales (89,7 %). El 44,8 % de los pacientes presentaron entre 2 y 5 eventos anuales de recurrencia. Como antecedentes patológicos personales, se encontró predominio de pacientes sin antecedentes (48,3 %) y con enfermedades alérgicas y respiratorias (34,4 %). El 58,6 % de los pacientes procedían de zonas urbanas. En cuanto a la época del año con más recurrencias se encontró que fue la temporada invernal la predominante (55,2 %).
Conclusiones: los infantes entre uno y cinco años, con antecedentes alérgicos y respiratorios, de sexo masculino, procedente de poblaciones urbanas fueron propensos a desarrollar patrones de parotiditis recurrente. Las afectaciones unilaterales, así como los patrones leves fueron comunes.
Descargas
Citas
2. Gonzalez Lagunas J, Ferrer Fuentes A. Self-induced parapharyngeal and parotid emphysema: A case of pneumoparotitis. Oral and Maxillofacial Surgery Cases [Internet]. 2017 [citado 10/12/2019];3(2017):e81-e85. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.omsc.2017.06.002
3. Gascón-Rubioa MC, Vereas-Martínez A, Ubis Rodríguez E. Parotiditis crónica recurrente juvenil. O.R.L. ARAGON [Internet]. 2016 [citado 10/12/2019];19(2):18-19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5781282
4. López-Perea N, Masa-Calles J, Torres de Mier MV, Fernández-García A, Echevarría JE, De Ory F, Martínez de Aragón MV. Shift within age-groups of mumps incidence, hospitalizations and severe complications in a highly vaccinated population. Spain, 1998–2014. Vaccine [Internet]. 2017 [citado 10/12/2019]; 35(2017):4339–4345. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.vaccine.2017.06.075
5. González Benavides A, Vaquero Íñigo I, Mendizábal Díez M, Martínez Merino M et al. Parotiditis crónica recurrente juvenil. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2015 [citado 10/12/2019]; 17:147-149. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000300015
6. Ramakrishna J, Strychowsky J, Gupta M, Sommer DD. Sialendoscopy for the management of juvenile recurrent parotitis: A systematic review and meta‐analysis. The Laryngoscope [Internet]. 2015 [citado 10/12/2019]; 125:1472-9. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/lary.25029
7. Zamora Linares CE. Aspectos clínicos y evolución de la parotiditis recurrente infantil. Rev Cuba Pediatr [Internet]. 2015 [citado 10/12/2019]; 87(2):167-174. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000200004
8. Capaccio P. .Canzi P, Gaffuri M, Occhini A, Benazzo M, Ottaviani F, Pignataro L. Modern management of pediatric obstructive salivary disorders: long-term clinical experience. Acta Otorhinolaryngol Ital [Internet]. 2017 [citado 10/12/2019]; 37:160-167. http://dx.doi.org/10.14639/0392-100X-1607
9. Papadopoulou-Alataki E, Chatziavramidis A, Vampertzi O, Alataki S, Konstantinidis I. Evaluation and management of juvenile recurrent parotitis in children from northern Greece. Hippokratia [Internet]. 2015 [citado 10/12/2019]; 19(4):356-359. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5033148/
10. Gellrich D, Bichler M, Reichel CR, Schrötzlmair F, Zengel P. Salivary Gland Disorders in Children and Adolescents: A 15-year Experience. Int Arch Otorhinolaryngol [Internet]. 2020 [citado 10/12/2019]; 24:e31–e37. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6952288/
11. Sitheeque M, Cocheiro R, Sivachandran Y, Varathan V, Ariyawardana A, Ranasinghe A. Juvenile recurrent parotiditis: Clinical, sialographic and ultrasonographic features. Inter J Paedia Dentis [Internet]. 2009 [citado 10/12/2019]; 17:98-104. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-263X.2006.00804.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.