DepeMed, aplicación móvil Android para la determinación del test Pearson
Palabras clave:
Tecnología de la Información, Aplicaciones Móviles, Dispositivos Móviles, Ciencia de la Infor- mación.Resumen
Introducción: los dispositivos electrónicos han evolucionado con su miniaturización y su mayor potencia. Se estima que actualmente existen más dispositivos móviles que personas en el mundo. En estos momentos el desarrollo de aplicaciones que apoyen la enseñanza se ha universalizado y el entorno médico no ha sido la excepción.
Objetivo: validar una aplicación móvil para dispositivos Android que sirviera como herramienta para la determinación del test de chi-cuadrado.
Método: se realizó un estudio de tipo innovación tecnológica en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila “Dr. José Assef Yara”, para la validación se diseñó un estudio no observacional pre-experimental de una sola medición sin grupo de control, se aplicaron encuestas a los expertos y a los usuarios.
Resultados: según criterio de los expertos se obtuvieron resultados de excelente en cuanto a la utilidad (100 %), diseño (94 %), aplicabilidad (100 %) y eficiencia (100 %).
Conclusiones: luego de la valoración por los distintos grupos y los resultados positivos obtenidos, puede considerarse que la aplicación DepeMed puede incorporarse como herramienta para apoyar las investigaciones médicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.