Caracterización de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”
Palabras clave:
Diabetes Mellitus Tipo 2, Diabetes Mellitus, Síndrome Metabólico, Grupos de RiesgoResumen
Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles representan una pandemia creciente, entre ellas la diabetes mellitus.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” durante el 2016.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes diabéticos tipo 2 ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” durante el 2016. El universo del estudio estuvo constituido por 216 pacientes, y la muestra por 81 pacientes. Los datos fueron procesados mediante el uso de estadística descriptiva.
Resultados: se encontró predominio del grupo etario de 50 a 59 años de edad (30,9 %), y del sexo femenino (51,90 %). La hiperglucemia frecuente (88,89 %), la dieta inadecuada (86,42 %) y el sedentarismo (80,25 %) se reportaron como principales factores predisponentes. El 35,8 % de los pacientes presentó una evolución entre 16 y 20 años y el 49,4 % presentaron tres complicaciones. Se encontró que las complicaciones cardiovasculares (39,78) y oftalmológicas (17,20 %) predominaron en la serie estudiada; el 25,68 % de los pacientes con complicaciones cardiovasculares desarrollaron hipertensión arterial y el 24,32 % insuficiencia arterial.
Conclusiones: los adultos pasada la cuarta década de vida fueron propensos al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, principalmente las féminas; donde los hábitos alimenticios y estilos de vida inadecuados favorecieron su aparición. La evolución de la enfermedad determina la aparición de complicaciones, afectando principalmente al sistema cardiovascular, propiciando el desarrollo de la hipertensión arterial.
Descargas
Citas
2. Chávez Ivisate G, Casanova Moreno M de la C, Socarrás López C, Silva Sánchez DM, Gómez Guerra DB. Costos de la atención en un Centro de Atención al Diabético de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 10/12/2019]; 22(4): 708-718. Disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3547
3. CDC. CDC health disparities and inequalities report-United States, 2016. MMWR [Internet]. 2016 [citado 10/12/2019]; 65(Suppl. 1). Disponible en: https://www.cdc.gov/minorityhealth/strategies2016/index.html
4. World Health Organization. World health statistics 2017: monitoring health for the SDGs, Sustainable Development Goals [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2017 [citado 10/12/2019]. Disponible en: https://www.apps.who.int/iris/bitstream/10665/255336/1/9789241565486-eng.pdf
5. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes -2018. Diabetes Care [Internet]. 2017 [citado 10/12/2019];41(Suppl. 1):S1–S142. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1753-0407.12524/full
6. Aviles-Santa L, Colon-Ramos U, Lindberg NM. From Sea to Shining Sea, and the Great Plains to Patagonia: A Review on Current Knowledge of Diabetes Mellitus in Hispanics/Latinos in the U.S. and Latin America. Frontiers in Endocrinology [Internet]. 2017 [citado 10/12/2019];8:298. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5687125/
7. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. [Internet]. 2019 [citado 10/12/2019]. [aprox. 193 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2019/05/Anuario-2018-Ingles-compressed.pdf
8. Silva Sánchez DM, Casanova Moreno M de la C, Trasancos Delgado M, Gómez Guerra DB. Invalidez secundaria a complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 en Pinar del Río. 2010-2016. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 10/12/2019]; 22(4):697-707. Disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3546
9. Díaz Alfonso H, Paz Paula E, González Hernández ID, García Cordero L. Asociación de los componentes del síndrome metabólico a la cardiopatía isquémica en diabéticos tipo 2. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2016 [citado 10/12/2019]; 20(5):584-592. Disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2741
10. Pérez Ramírez LA. Caracterización clínico epidemiológico de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes hospitalizados. Mayarí, 2016. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 Nov-Dic [citado 10/12/2019]; 40(6):[aprox. 10 p.]. Disponible en:/http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2444/4079
11. Prieto Souto R, Miranda González D, Tosar Pérez MA. Características de la población diabética en el policlínico Victoria Cuba-Angola. Rev Cub Med Gen Int [Internet]. 2019 [citado 10/12/2019]; 35(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/362
12. Arredondo Bruce AE, Rodríguez Téllez S, Arredondo Rubido AE. Caracterización de los pacientes diabéticos tipo 2 con hipertensión arterial. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 10/12/2019];41(4). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3081/4306
13. Hechavarría Naranjo S, Achiong Estupiñán F, Méndez Gómez H, Vega Rico O, Díaz Piñera A, Rodríguez Salvá A, Londoño Agudelo E. Caracterización clínica epidemiológica de la diabetes mellitus en dos áreas de salud. Municipio Cárdenas. 2017. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 10/12/2019];41(4). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3155/4378
14. Nazare JA, Smith J, Borel AL, INSPIRE ME IAA Investigators. Usefulness of measuring both body mass index and waist circumference for the estimation of visceral adiposity and related cardiometabolic risk profile (from the INSPIRE ME IAA study). Am J Cardiol [Internet]. 2015 [citado 10/12/2019]; 115:307–15. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002914914020748
15. Jiménez Almaguer D, Casado Méndez PR, Santos Fonseca RS, Jiménez Almaguer D, Graciela Hernández Ramírez.Percepción de la calidad de vida en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II. Medimay [Internet]. 2019[citado 10/12/2019];26(1):54-62. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1353
16. López Báster J, Diéguez Martínez M, Rodríguez Hernández R, Miguel-Soca PE. Caracterización clínico epidemiológica de la hipertensión arterial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cub Med Gen Int [Internet]. 2017[citado 10/12/2019]; 33(1):[aprox. 10 p]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/286
17. Shulman GI. Ectopic Fat in Insulin Resistance, Dyslipidemia, and Cardiometabolic Disease. N Engl J Med [Internet]. 2014 [citado 10/12/2019];371:1131-41. Disponible en: https://ww.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1011035
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.