Experiencia clínica en un lactante con histiocitosis de células de Langerhans
Palabras clave:
Histiocitosis, Células de Langerhans, Linfocitos Intraepiteliales, Alergia e Inmunología, inmunología, Granuloma.Resumen
Introducción: la histiocitosis de Células de Langerhans o Histiocitosis X es una enfermedad proliferativa benigna que afecta a las células dendríticas. Presenta un amplio espectro clínico, desde el granuloma eosinófilo óseo aislado, hasta la afectación multisistémica con fallo orgánico con o sin resistencia a la quimioterapia.
Presentación de caso: lactante de sexo masculino de cuatro meses de edad, sin antecedentes familiares de enfermedades hematooncológicas; inició su padecimiento dos meses antes con lesiones en el cuero cabelludo, en el tronco, los pliegues axilares e inguinales, e irritabilidad. El médico de la familia prescribió antiinflamatorios no esteroideos sin mejoría y remitió al paciente al servicio de Dermatología. A la exploración clínica se encontró con adinamia, hiporexia y pérdida de peso, incremento de la irritabilidad a la palpación de las caderas, aumento de volumen de la pierna izquierda y adenopatías cervicales. Se le realizaron complementarios y se llegó al diagnóstico de histiocitosis de células de Langerhans. Se inició tratamiento con seis mercaptopurina y vinblastina, transfusiones de hemoderivados y tratamiento con Filgastrim, con lo que mostró mejoría clínica.
Conclusiones: la histiocitosis de células de Langerhans es una enfermedad compleja y poco frecuente cuya fisiopatología y pronóstico aún no se han descrito ampliamente. Es de difícil diagnostico por su presentación heterogénea y el tratamiento debe ser individualizado. Esta enfermedad representa un desafío y es importante sensibilizar al personal médico sobre la necesidad de profundizar en su conocimiento para un diagnóstico y manejo oportunos.
Descargas
Citas
2. Morán VE, Durán MC, Orozco CL, Palacios LC, Sáez-de-Ocáriz M, García RMT. Histiocitosis de células de Langerhans: nuevos conceptos moleculares y clínicos. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica [Internet]. 2018 [citado 11/11/2020]; 16(1):36-44. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2018/dcm181g.pdf
3. Aljure V, Suárez D, Téllez L, Torres L, Vargas C. Histiocitosis de células de Langerhans: Presentación de caso y revisión de la literatura. Rev. Colomb. Radiol [Internet]. 2018 [citado 11/11/2020]; 29(2):4936-9. Disponible en: http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR29-2/RCR-29-2-09_Histocitosis%20WEB.pdf
4. García-Rodríguez E, Bernabeu-Wittel J, Calderón-Lópeza G, Pavón-Delgado A. Histiocitosis de células de Langerhans con debut neonatal atípico y precoz. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2016 [citado 11/11/2020]; 114(2):104-107. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v114n2/v114n2a21.pdf
5. Murga A, Burgos R, Basurco A, Cari E, Cabrejos J, Laos E, Polo C, Salas J. Histiocitosis de células de Langerhans en columna vertebral dorsal en paciente pediátrico. Peru J Neurosurg [Internet]. 2020 [citado 11/11/2020]; 2(3):95-99. Disponible en: https://perujournalneurosurgery.org/sites/default/files/HISTIOCITOSIS%20DE%20CELULAS%20DE%20LANGERHANS%20EN%20COLUMNA%20VERTEBRAL%2C%20EN%20PACIENTE%20PEDIATRICO%20Spanish.pdf
6. Araújo Cuauro JC. Histiocitosis de células de Langerhans sistémica invasiva con afectación pulmonar y manifestaciones no específicas en la infancia. Presentación de un caso y actualización del tema. VITAE Academia Biómedica Digital [Internet]. 2017 [citado 11/11/2020]; 2017(9):49-58. Disponible en: http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_5605.pdf
7. Giraldo-Grueso M, Villegas María C, Rodríguez David L, Rodríguez Edison. Histiocitosis de células de Langerhans con compromiso vertebral. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Internet]. 2018 [citado 11/11/2020]; 75(5):309-312. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462018000500309&lng=es
8. Pedroso Delgado JC, Pila Pérez R, Rosales Torres P, Rivera Lecha I. Histiocitosis de células de Langerhans ósea a forma poliostótica. A propósito de un caso. Medisur [Internet]. 2019 [citado 11/11/2020]; 17(4):578-585. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000400578&lng=es
9. Madero López L, Soques Vallejo E. Histiocitosis o enfermedades histiocitarias. Rev Pediatr Integral [Internet]. 2016 [citado 11/11/2020]; 20(6):412–417. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/09/Pediatria-Integral-XX-06_WEB.pdf#page=69
10. Cepeda B, Hernández M, Altamirano C. Histiocitosis X. RevSEOT [Internet]. 2018 [citado 11/11/2020]; 7(2):93-8. Disponible en: http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/57
11. Arias Fuente M. Trabajo de fin de grado: estudio clínico evolutivo de la histiocitosis de células de Langerhans en la infancia [Tesis de fin de estudios]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2017. 18 p. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/24264
12. Barrios K, Patiño O, Muñoz N, Moneriz C. Histiocitosis congénita de células de Langerhans. Biomédica [Internet]. 2020 [citado 11/11/2020]; 40(3):464-71. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/5150
13. De la Torre-González DM, Ramírez-Castañeda JG, Aguilar-Loeza DJ, Jardinez-Muñoz MA. Histiocitosis de células de Langerhans en columna lumbar en paciente pediátrico. Rev Hosp Jua Mex [Internet]. 2016 [citado 11/11/2020]; 83(4):165-168. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=70918#
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.