Odontotrauma, multimedia para el aprendizaje de los traumatismos dentales
Palabras clave:
Traumatismos de los Dientes, Desarrollo Tecnológico, Tecnología de la Información, Estudiantes, Medicina Oral.Resumen
Introducción: el conocimiento de las características, técnicas y modos de actuación de los traumatismos dentales constituyen una necesidad desde el pregrado de Estomatología.
Objetivo: diseñar una multimedia sobre los traumatismos dentales dirigida a estudiantes de Estomatología
Método: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el curso 2019-2020 en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se realizó una validación mediante método Delphi por 22 expertos y una evaluación por 20 estudiantes de 1er año de Estomatología. Para el diseño se empleó CrheaSoft y programación orientada a objeto, Adobe Photoshop 10 CS3, Microsoft Office 2016, Adobe Reader y Adobe Flash.
Resultados: más del 90 % de los especialistas otorgaron la evaluación máxima a cada dimensión. Se obtuvo la máxima calificación por más del 95 % de los usuarios en cuanto a la calidad de las imágenes videos y simulaciones sonoras, comprensión del contenido, diseño y colores, ayuda para integrar el contenido y la facilidad de uso e interacción. Previo a la aplicación de la multimedia, el 90 % de los estudiantes presentaron un nivel de conocimientos inadecuado sobre traumatismos dentales, mientas que posterior a la aplicación, solo el 10 % presentó conocimientos inadecuados
Conclusiones: se diseñó una multimedia que integra los contenidos fundamentales relacionados con los traumatismos dentales y su manejo en la práctica estomatológica, validada mediante el juicio de expertos y usuarios. Se logró un incremento de los conocimientos relacionados con la temática luego del uso de la multimedia por los estudiantes.
Descargas
Citas
2. Torres Silva MM, Barberán Díaz Y, Bruzón Díaz AM, Jorge Figueredo E, Rosales García Y. Factores predisponentes de trauma dental en escolares del municipio Rafael Freyre. CCM [Internet]. 2017 [citado 27/05/2021]; 21(3):798-808. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000300016&lng=es.
3. Leyva Infante M, Reyes Espinosa D, Zaldivar Pupo OL, Naranjo Velásquez Y, Castillo Santiesteban YC. El traumatismo dental como urgencia estomatológica: a stomatologic emergency. CCM [Internet]. 2018 [citado 27/05/2021]; 22(1):66-78. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000100006&lng=es.
4. Batista Sánchez T, Tamayo Ávila JO, Soto Segueo M, Paz Gil L. Traumatismos dentarios en niños y adolescentes. CCM [Internet]. 2016 [citado 27/05/2021]; 20(4):741-756. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000400012&lng=es.
5. Naranjo HA. Traumatismos dentarios: un acercamiento imprescindible. 16 de Abril [Internet]. 2017 [citado 27/05/2021]; 56(265):113-118. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/566.
6. Pasarón Pérez MV, Martínez Abreu J, Macías Castro CC, Viera Santiago M, Bravo Calzadilla M, Morán García NC. Nivel de conocimientos en pacientes con traumatismo dental. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2017 [citado 27/05/2021]; 39(1):24-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000100004&lng=es
7. Contreras Rengifo A. La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategia conjunta. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2016 [citado 27/05/2021]; 9(2):193-202. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.003.
8. Garibay-Martínez AK, Robles-Bermeo NL, Hernández-Martínez CT, Guadarrama-Quiroz LJ, Pedraza-Contreras G, Jimenez-Gayosso SI, et al. Traumatismo dental en pacientes pediátricos que acuden a una clínica universitaria de odontopediatría: un análisis retrospectivo de historias clínicas. Pediatr [Internet] 2018 [citado 27/05/2021]; 45(3):206-211. Disponible en: https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/466.
9. Vitón-Castillo AA, Ceballos Ramos LM, Rodríguez Flores LA, Lazo Herrera LA, Pérez Álvarez DA. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la carrera de Enfermería. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 27/05/2021]; 23(3):446-453. Disponible en:
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3943.
10. Calas Balbuena CR, Poll Samalea L, Poll Samalea L, Calas Balbuena MR, Calas Fernández MR. Prevención de traumatismos dentarios y promoción de salud mediante un programa informático educativo. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 27/05/2021]; 20(10):2304-2308. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001000016&lng=es.
11. Cabrera Hernández M, Lazo-Herrera LA, León Sánchez B, Lara Puentes C, Lazo Lorente LA. Multimedia educativa destinada al estudio de la Imagenología en la carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 27/05/2021]; 22(5):916-23. Disponible en:
http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3664.
12. Ferrer-Monier AD, Arencibia-Alvarez MC, Chacón Deroncele G, Besse-Díaz R. ClineCor, multimedia sobre electrocardiografía clínica para estudiantes de ciencias médicas. Univ Med Pinareña [Internet]. 2020 [citado 27/05/2021]; 16(1):e380. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/380.
13. Aguilar Padrón IV, Lazo-Herrera LA, Capote Marimón C, Marimón Torres ME. Multimedia MEDICINA BUCAL como complemento educativo para estudiantes de tercer año de Estomatología. RCIM [Internet]. 2018 [citado 27/05/2021]; 10(2):e13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592018000200013&lng=es.
14. Lazo Herrera LA, León Sánchez B, Hernández-García F, Robaina-Castillo JI, Díaz Pita G. Multimedia educativa para el aprendizaje de la acupuntura y digitopuntura por estudiantes de Medicina. Investigación educ. médica [revista en la Internet]. 2019 Dic [citado 2020 Jul 09] ; 8(32):51-60. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.32.18155.
15. Páez González Y, Grave de Peralta Hijuelos M, Castillo Santiesteban Yd, Rodríguez Cruz M, Tamayo Ávila Y, Capote Pereda K. Software educativo sobre traumatismos en las denticiones temporal y permanente. Correo Científico Médico [Internet]. 2018 [citado 27/05/2021]; 22(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2982
16. González Fortes B, Sotolongo Arrieta CM, Cruz Milián M, Mursulí Sosa M. TRAUMADENT: MULTIMEDIA QUE TE AYUDA A CUIDAR TU SONRISA. Congreso Nacional de Estomatología 2015 [Internet]. Disponible en: http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/viewFile/294/135
17. Calas Balbuena CR, Poll Samalea L, Poll Samalea L, Calas Balbuena RM, Calas Fernández RM. Prevención de traumatismos dentarios y promoción de salud mediante un programa informático educativo. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 27/05/2021]; 20(10):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1016
18. Montes de Oca-Carmenaty M, Blázquez-López A, Chaveco-Bellos LL, Filiú-Farreras J, Reyes-Sánchez RE. ElectroMed, multimedia educativa para el estudio de la electrocardiografía clínica aplicando mnemotecnias. Univ Med Pinareña [Internet]. 2020 [citado 27/05/2021]; 16(1): e391. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/391.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.