La formación de habilidades comunicativas en los residentes de Medicina General Integral del Policlínico Turcios Lima de Pinar del Rio
Palabras clave:
Formación, Habilidades, Comunicación.Resumen
Las habilidades comunicativas son necesarias en práctica clínica desde el mero hecho del análisis al paciente como una unidad integral, (bio-psico, social, espiritual y cultural) y donde se garantice una óptima comunicación, en aras de la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la terapéutica oportuna, como elemento esencial de una práctica médica que reconoce al ser humano como personalidad, lo cual está registrado en el modelo del profesional del MGI. La investigación se orienta al perfeccionamiento de la formación de habilidades comunicativas en los residentes de MGI del policlínico Luis A Turcios Lima de Pinar del Río. Para lograrlo se fundamentó una estrategia de este proceso, orientada por los principios del carácter secuenciado y del carácter contextualizado; en la cual las habilidades a formar están determinadas por habilidades tales como: aplicar, observar, identificar, valorar, confeccionar, participar y ejecutar, las que responden al modo de actuación del profesional; todo lo cual transcurre por las etapas de orientación, ejecución y control y se estructura a través de los componentes didácticos que lo tipifican como proceso y como resultado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.