Actualización sobre la Enfermedad de Still en adultos
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7888333Palabras clave:
Enfermedad de Still del Adulto, Artritis Juvenil, Complejo Mayor de Histocompatibilidad.Resumen
Introducción: la Enfermedad de Still se presenta en niños y adultos, es un trastorno autoinflamatorio multisistémico y autoinmune, también llamado síndrome poligénico autoinflamatorio.
Objetivo: caracterizar clínica epidemiológicamente la Enfermedad de Still en adultos.
Método: se realizó una revisión narrativa de la bibliografía disponible utilizando los métodos analítico sintético e histórico lógico mediante los artículos recuperados desde las bases de datos como SciELO, Scopus y ClinicalKey. Se emplearon filtros para la selección de artículos en los idiomas inglés y español; así como artículos publicados en el periodo 2018 a 2023.
Resultados: se conoce que la ESA es una versión más grave de la artritis idiopática juvenil que se presenta en niños. El síndrome de Still no tiene un contexto genético comprobado, sin embargo, asocia a algunos antígenos del complejo de histocompatibilidad, principalmente haploides específicos del HLA. Contradictoriamente al carente factor genético, la incidencia de la enfermedad de Still o Síndrome de Still es mayor en mujeres que en pacientes de género masculino. A su vez se deben considerar los 2 fenotipos presentes de la enfermedad: la enfermedad febril sistémica aguda de curso monocítico o policíclico (causal de muerte), la artritis crónica.
Conclusiones: la enfermedad de Still suele aparecer en los primeros años de vida. Su comportamiento clínico y de laboratorio, así como el cumplimiento de los criterios de clasificación de la enfermedad, facilitan su diagnóstico, siendo diferencial amplio y complejo, el síndrome de Still sigue siendo una de las problemáticas médicas de diagnóstico y terapéutico con afecciones de gravedad.
Descargas
Citas
2. Barrientos-Flores Corazón J, Noyola-García ME., Albarrán-Sánchez A, Torres-Araujo LV, Cano-Ortega Y, Alberti-Minutti P et al . Enfermedad de Still del adulto y el índice neutrófilo/linfocito en población mexicana. Reporte de serie de casos. Rev. alerg. Méx. [revista en la Internet]. 2020 Dic [citado 10/11/2022] ; 67( 4 ): 413-420. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902020000400413&lng=es
3. Efthimiou P, Paik PK, Bielory L. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Still del adulto [Internet]. Org.ar. [citado 10/11/2022]. Disponible en: https://smiba.org.ar/curso_medico_especialista/lecturas_2022/Diagn%C3%B3stico%20y%20manejo%20de%20la%20enfermedad%20de%20Still%20del%20adulto.pdf
4. Prieto-Torres AE, Suárez-Molina W, Pantoja-Agreda JI. ADULT ONSET STILL'S DISEASE (AOSD): A RARE CONDITION WITH A CLASSIC CLINICAL PRESENTATION. Case reports [Internet]. 2020 Dec [citado 10/11/2022] ; 6( 2 ): 100-108. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2462-85222020000200100&lng=en
5. Calle-Botero E, Corrales-Sierra MF, Ballesteros-García LM, Muñoz-Grajales C, Márquez-Hernández JD, Echeverri-García AF et al . Enfermedad de Still del adulto: características clínicas y pronóstico de una cohorte de pacientes colombianos. rev.fac.med. [Internet]. 2020 June [citado 10/11/2022] ; 68( 2 ): 207-214. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112020000200207&lng=en
6. Lozano Morill F, de la Cámara Fernández I, Enríquez Merayo E. Enfermedad de Still del adulto asociada a neoplasia gástrica. Rev.Colomb.Reumatol. [Internet]. 2019 Sep [citado 10/11/2022] ; 26( 3 ): 220-222. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232019000300220&lng=en
7. Solis Cartas U, Haro Chávez JM, Crespo Vallejo JR, Salba Maqueira M. Afectación articular en un paciente joven con enfermedad de Still del adulto: a propósito de un caso. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 10/11/2022] ; 21( Suppl 1 ): e63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000400003&lng=es
8. Ilescas-Martínez I, Hernández-Martínez MT, Luis-Reyes A. Enfermedad de Still del Adulto. Revisión de la Literatura. Revista Salud y Administración [Internet]. 2019 [citado 10/11/2022];6(18):21–9. Disponible en: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/155
9. García Gómez C, Fernández González C, Rodríguez Morales O, Acosta Quintana J. Enfermedad de Still del adulto. Presentación de un caso. Medisur [Internet]. 2018 Oct [citado 10/11/2022] ; 16( 5 ): 723-727. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000500016&lng=es
10. Balcázar R, Garate G, Brigante A, Gomez G, Hogrefe J, Yucra D. et al . Manifestación atípica de enfermedad de Still: Reporte de un caso. Rev. argent. reumatolg. [Internet]. 2018 Jun [citado 10/11/2022] ; 29( 2 ): 54-56. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-36752018000200009&lng=es
11. Amado-Garzón SB, Ruiz-Talero PA. Miopericarditis como manifestación inicial de enfermedad de Still del adulto. Rev. Colomb. Cardiol. [Internet]. 2015 [citado 10/11/2022]; 22( 4 ): 201-204. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332015000400008&lng=en
12. Suárez Rodríguez BL, Díaz Padrón Ernesto G, López Suárez R. Enfermedad de Still del adulto. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2013 [citado 10/11/2022]; 15(3):204-208. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962013000300010&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.