Caracterización de la intervención anestésica fuera del quirófano en pacientes pediátricos
Palabras clave:
ANESTESIA, PEDIATRÍA, RESONANCIA MAGNÉTICA, SEDACIÓN, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA.Resumen
Introducción: el empleo de procederes anestésicos fuera del quirófano por parte de los anestesiólogos se encuentra en constante aumento, esta área es aún desconocida para muchos especialistas y representa un medio laboral muy hostil e incluso peligroso.
Objetivo: describir las características de la intervención anestésica fuera del quirófano en pacientes pediátricos.
Método: se realizó un estudio retrospectivo longitudinal en el Hospital Pediátrico Hermanos Cordové de la ciudad de Manzanillo en el periodo comprendido desde febrero – agosto 2023 cuya la muestra fue constituida por 50 pacientes
Resultados: destacaron las edades comprendidas en el grupo transicional con 20 pacientes para un 40 %, destacó el grado de sedación moderada en 25 pacientes para un 50 %, y la complicación que se presentó con mayor frecuencia fue la tos en 5 pacientes para un 10 %.
Conclusiones: Esta técnica se realiza mayormente en los pacientes pediátricos en edad transicional alcanzando un grado de sedación moderada y sin complicaciones que comprometan la vida.
Descargas
Citas
2. Manrique Martínez I, García Abreu T. Sedación y analgesia de procedimientos en Pediatría. Pediatr Integral [Internet]. 2024 [citado 28/11/2024]; XXVIII(2): 117-25. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2024-03/sedacion-y-analgesia-de-procedimientos-en-pediatria/
3. Rios Zambudio A. El proceso de donación y trasplante de órganos: desde la sociedad hasta la clínica [Internet]. Barcelona, España; 2023 [citado 28/11/2024]. Disponible en: https://www.berri.es/pdf/EL%20PROCESO%20DE%20DONACION%20Y%20TRASPLANTE%20DE%20ORGANOS/9788413822471
4. Cordero Escobar I, Soler Morejón Cd. ¿Lista de verificación quirúrgica o estándares de seguridad anestésica?. Acta Méd [Internet]. 2020 [citado 28/11/2024]; 21(1). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/19/html
5. Alarcón Trejo MF, Figueroa Martinez A, Bernal Rios N, Luna Ortiz P. Manejo anestésico fuera de quirófano en paciente con quemaduras en el 80% de área de superficie corporal. An Med ABC [Internet]. 2021 [citado 28/11/2024]; 66(3): 205-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2021/bc213h.pdf
6. Joya Higuera AY. Sedación en niños llevados a resonancia magnética nuclear. Revisión sistemática de la literatura [Internet]. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Escuela de Ciencias de la Salud. Especialización en Anestesiología; 2020 [citado 28/11/2024]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/55ead36d-a56c-4f93-a816-b28246b6fe57/content
7. Santana Sonora BA, Arce Bojórquez B, Peraza Garay FJ, Villars Zamora EG, Esquer de la Rosa JR, Rojo Medin VJ. Incidencia de complicaciones anestésicas en el paciente pediátrico en procedimientos fuera de quirófano. Rev Med UAS [Internet]. 2020 [citado 28/11/2024]; 10(1): 12-19. Disponible en: https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v10/n1/complicacionesanestesicas.html
8. Peláez R, Aguilar JL, Segura C, Fernández S, Mendiola MA, Forner JC. Experiencia de un equipo interdisciplinar de anestesiología y enfermería en un circuito de anestesia fuera de quirófano. Rev Esp Anestesiol Reanim [Internet]. 2009 [citado 28/11/2024]; 56(2): 92-6. Disponible en: https://sci-hub.se/https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S003493560970338X
9. Escalona Gutiérrez PA. Manejo de la analgesia y sedación en los pacientes pediátricos con el diagnóstico de invaginación intestinal en los Servicios de Emergencias del 1 de Enero del 2017 al 31 de Diciembre del 2019: un estudio global de las Redes de Investigación de Emergencias Pediátricas (PERN) [Internet]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2023 [citado 28/11/2024]. Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/5f70fcf0-0b22-4604-9514-6e9fe5cd8257/content
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.