El Bloqueo económico y su repercusión en el sector de Salud Pública Cubana
Palabras clave:
Salud Pública, bloqueoResumen
Introducción: la mayoría de los cubanos ha vivido en carne propia la perenne amenaza que representa el cerco económico, comercial y financiero, y la política agresiva de Estados Unidos hacia Cuba.
Objetivos: ejemplificar la repercusión del bloqueo para el sector de la salud pública cubana en los años 2011-2012.
Métodos: en el desarrollo de la investigación se emplearon métodos teóricos como la revisión documental y el histórico-lógico además métodos empíricos dentro de ellos la observación. Como base teórica fue empleado el método dialéctico materialista.
Resultados: se identificaron como daños del bloqueo a la salud entre otros, alejamiento de los mercados y los incrementos de precios de importación de medicamentos, reactivos, material gastable, piezas de repuesto, instrumental médico y equipos.
Conclusiones: la genocida política del gobierno norteamericana ha cursado con severos daños en la vida económica y social del país y del pueblo cubano, el sector de la salud pública ha sido diana de estas circunstancias.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.