Traumatismo en Atención Primaria
Palabras clave:
Heridas y traumatismos, Atención primaria de saludResumen
Introducción: el término traumatismo procede y se deriva del griego trauma, que significa herida, que es un término general que comprende todas las lesiones, psicológicas u orgánicas, internas o externas y sus consecuencias locales o generales para el organismo, que son causadas por la acción de cualquier tipo de agente vulnerante externo o interno. El traumatismo como enfermedad representa un problema de salud pública mayor. El Servicio de Emergencia del Policlínico Pedro Borrás Astorga no se escapa de esta problemática.
Objetivo: caracterizar el traumatismo en la Atención Primaria de Salud, servicio de emergencia del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”, febrero 2012 a febrero 2013.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”. Se empleó una muestra de 172 pacientes; los datos fueron obtenidos a través de fuentes secundarias; se emplearon métodos de estadística descriptiva e inferencial aplicando Chi-x².
Resultados: se observó un predominio de pacientes entre 36 y 60 años de edad (34,9%) en ambos sexos (33,3% y 36% respectivamente), la mayoría de los traumatismos fueron causados por caída (37,8%). Predominó la contusión (41,3%) y la región de mayor afectación fue de miembro superior (30,2%); la mayoría de los traumatismos ocurrieron en el hogar (48,3%).
Conclusiones: a pesar de los logros alcanzados en Pinar del Río en relación a esta problemática, es una realidad que el traumatismo a diferentes niveles continúa incidiendo con altas frecuencias en los Servicios de Emergencia de la Provincia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.