Características clínicas del embarazo ectópico

Autores/as

  • Arianna Cabrera Relova Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río
  • Iván Echevarría Mazón Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río
  • Luisbel Correa Martínez Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río
  • Victor Enrrique Salgueiro Medina Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río

Palabras clave:

embarazo ectópico, epidemiología, clínica

Resumen

Introducción: la incidencia del embarazo ectópico se ha multiplicado mundialmente en las últimas décadas, incluyendo a Cuba. Se considera una de las tres grandes causas de muerte materna.

Objetivo: caracterizar clínicamente el embarazo ectópico en la provincia Pinar del Río, Cuba, durante el año 2012.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se empleó una muestra constituida por 86 pacientes. Los datos fueron obtenidos a través de las historias clínicas. Se emplearon elementos de estadística descriptiva como el cálculo de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: los síntomas más frecuentes que constituyen el motivo de consulta de los pacientes afectados por embarazo ectópico fueron: dolor del bajo vientre, seguido de dolor abdominal y dolor en fosa iliaca derecha.  Más de la mitad de los pacientes diagnosticados con embarazo ectópico presentaron antecedentes de partos y abortos, sin embargo, solo un cuarto de los casos refieren operaciones en hemiabdomen inferior. Las tres cuartas partes de la muestra estudiada presentó un embrazo ectópico complicado, y sólo la minoría no complicado. La técnica quirúrgica más frecuente utilizada fue la salpingectomía izquierda, seguida de la salpingectomía derecha y salpingectomía bilateral.

Conclusiones: el embarazo ectópico tiene una alta presentación en la provincia, haciéndose necesaria la creación de nuevas formas y métodos para el manejo de los factores de riesgo de dicha condición.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arianna Cabrera Relova, Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río

Estudiante de quinto año de Medicina. Alumna ayudante de Ginecología y Obstetricia

Iván Echevarría Mazón, Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río

Estudiante de quinto año de Medicina. Alumno ayudante de Cirugía General

Luisbel Correa Martínez, Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río

Estudiante de quinto año de Medicina. Alumno ayudante de Cirugía General

Victor Enrrique Salgueiro Medina, Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río

Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar. Master en Atención integral a la mujer

Descargas

Publicado

2014-07-02

Cómo citar

1.
Cabrera Relova A, Echevarría Mazón I, Correa Martínez L, Salgueiro Medina VE. Características clínicas del embarazo ectópico. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 2 de julio de 2014 [citado 16 de abril de 2025];10(1):77-85. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/172

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a