Fidel Castro Ruz, fundador de la medicina comunitaria en Cuba: impacto y perspectivas
Palabras clave:
HISTORIA, MEDICINA COMUNITARIA, SALUD PÚBLICAResumen
Introducción: la dramática descripción de la situación de insalubridad que vivía el pueblo cubano antes del triunfo revolucionario y la evolución posterior de la salud inspiró la idea del Comandante Fidel Castro, de crear un médico diferente y un nuevo especialista que contribuyera a alcanzar mejores niveles de salud e incrementar el nivel de satisfacción poblacional.
Objetivo: describir el papel de Fidel Castro como fundador de la medicina comunitaria en Cuba, su impacto y perspectivas.
Métodos: se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista por su capacidad de integrar lo cualitativo y lo cuantitativo y de determinar el sistema de métodos. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Entre los primeros: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; entre los segundos la revisión documental.
Desarrollo: la Salud Pública cubana tiene el privilegio de haber contado con la Generación del Centenario, liderada por Fidel y sucedida por Raúl, en cuanto a dedicación, ejemplo, solidaridad y afán de buscar y resolver las causas de los problemas. Hoy cuenta con las nuevas generaciones de trabajadores de salud que siguen sus enseñanzas por el desarrollo de la salud y el bienestar de los ciudadanos, no solo en Cuba, sino del mundo, como se manifiesta en ayudas solidarias, misiones y colaboraciones en otros países, el desarrollo de la investigación en salud y la formación académica.
Conclusiones: Fidel Castro desarrollo la creación de un médico cuyo fundamento fuese devoción al enfermo y prevención de salud, marcando pauta en el devenir histórico de la salud pública mundial, cuya perspectiva funge a la doctrina de que un mundo mejor es posible.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.