Caracterización clínica-epidemiológica del cáncer de próstata en pacientes pinareños
Palabras clave:
Carcinoma, Próstata.Resumen
Introducción: en los últimos tiempos el carcinoma prostático se ha comportado como la segunda causa de mortalidad por cáncer solo superado por el cáncer de pulmón.
Objetivos: determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes con cáncer de próstata estudiado en consulta de uro-oncología en la Provincia Pinar del Río en el intervalo 2009- 2011.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se empleo un universo muestral constituido por los pacientes que asistieron a la consulta de uro-oncología del Hospital III Congreso desde el 1ro de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011 (n= 283). Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas de los enfermos.
Resultados: la frecuencia de los pacientes que asisten a consulta diagnosticados con cáncer de próstata se comportó por encima de los 60 años de edad y en hombres de piel blanca. Al momento del diagnóstico prevaleció el estadio III de la enfermedad con una escala de Gleasson menor de 6 y un PSA por encima de 50 ng/ml. La modalidad terapéutica más empleada fue el bloqueo androgénico total y la hormonorefractariedad representó 1/10 de la muestra estudiada.
Conclusiones: El cáncer prostático constituye un problema de salud mundial del cual precisamos una mejor identificación de factores específicos del individuo y de las características tumorales que predigan su conducta natural y la respuesta a la terapia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.