Caracterización epidemiológica de la hipertensión arterial

Autores/as

  • Claudia Cuevas Rodríguez Facultad de Ciencias Médicas Dr. ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río
  • Marielys Pacheco Mosquera Facultad de Ciencias Médicas Dr. ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río
  • Luisbel Correa Martínez Facultad de Ciencias Médicas Dr. ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río
  • Mariela Mosquera Escobar Facultad de Ciencias Médicas Dr. ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río

Palabras clave:

Hipertensión, epidemiología, morbilidad, factores de riesgo

Resumen

Introducción: la hipertensión arterial afecta a una de cada tres personas.  Constituye una enfermedad, un factor de riesgo y un problema que daña grandes poblaciones.

Objetivo: caracterizar epidemiológicamente los pacientes afectos de hipertensión arterial en el Consultorio Médico número 1,  Área de Salud Hermanos Cruz, Pinar del Río, Cuba, desde septiembre de 2012 a diciembre de 2013.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que tuvieron diagnóstico de hipertensión arterial en el consultorio médico número 1 (n=253), fueron estudiados todos los pacientes enfermos. Los datos de la investigación se obtuvieron a través del Análisis de la Situación de Salud, Historia Clínica de Salud Familiar e Historia Clínica de Salud Individual.

Resultados: la frecuencia de presentación de la hipertensión arterial en la población fue de un 11%. El intervalo comprendido entre los 60 y 76 años de edad se describió como el grupo más afectado (42.3%). El sexo femenino (60.5%) y color de piel blanco (63 %) se identificaron frecuentemente entre los enfermos. La edad por encima de los 60 años, el hábito de fumar, la obesidad y la diabetes mellitus resultaron los principales factores de riesgo cardiovascular identificados en el grupo de estudio.

Conclusiones: la hipertensión arterial constituye un problema de salud, que requiere nuevas estrategias enfocadas a grupos poblacionales que garanticen la disminución de la morbilidad y la mortalidad de los pacientes afectos.

Descargas

Biografía del autor/a

Claudia Cuevas Rodríguez, Facultad de Ciencias Médicas Dr. ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río

Estudiante de cuarto año de Medicina. Alumna ayudante de Cardiología.

Marielys Pacheco Mosquera, Facultad de Ciencias Médicas Dr. ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río

Estudiante de tercer año de Medicina.

Luisbel Correa Martínez, Facultad de Ciencias Médicas Dr. ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río

Estudiante de sexto año de Medicina. Instructor no graduado en Cirugía General.

Mariela Mosquera Escobar, Facultad de Ciencias Médicas Dr. ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Asistente.

Descargas

Publicado

2010-11-11

Cómo citar

1.
Cuevas Rodríguez C, Pacheco Mosquera M, Correa Martínez L, Mosquera Escobar M. Caracterización epidemiológica de la hipertensión arterial. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 11 de noviembre de 2010 [citado 1 de abril de 2025];10(2):28-37. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/159

Número

Sección

Artículo original