Caracterización epidemiológica de la hipertensión arterial
Palabras clave:
Hipertensión, epidemiología, morbilidad, factores de riesgoResumen
Introducción: la hipertensión arterial afecta a una de cada tres personas. Constituye una enfermedad, un factor de riesgo y un problema que daña grandes poblaciones.
Objetivo: caracterizar epidemiológicamente los pacientes afectos de hipertensión arterial en el Consultorio Médico número 1, Área de Salud Hermanos Cruz, Pinar del Río, Cuba, desde septiembre de 2012 a diciembre de 2013.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que tuvieron diagnóstico de hipertensión arterial en el consultorio médico número 1 (n=253), fueron estudiados todos los pacientes enfermos. Los datos de la investigación se obtuvieron a través del Análisis de la Situación de Salud, Historia Clínica de Salud Familiar e Historia Clínica de Salud Individual.
Resultados: la frecuencia de presentación de la hipertensión arterial en la población fue de un 11%. El intervalo comprendido entre los 60 y 76 años de edad se describió como el grupo más afectado (42.3%). El sexo femenino (60.5%) y color de piel blanco (63 %) se identificaron frecuentemente entre los enfermos. La edad por encima de los 60 años, el hábito de fumar, la obesidad y la diabetes mellitus resultaron los principales factores de riesgo cardiovascular identificados en el grupo de estudio.
Conclusiones: la hipertensión arterial constituye un problema de salud, que requiere nuevas estrategias enfocadas a grupos poblacionales que garanticen la disminución de la morbilidad y la mortalidad de los pacientes afectos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.