Factores que influllen en la mortalidad fetal tardía.
Palabras clave:
anoxia fetal, mortalidad, atención integral de salud, factores de riesgo materno, mortalidad fetal, trastornos nutricionales.Resumen
Con la finalidad de identificar algunos factores maternos perinatales que se relacionan con la mortalidad fetal tardía (MFT), se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica, en el Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”, que comprendió el período desde mayo del 2001 hasta mayo del 2003.El universo estudiado estuvo constituido por todas las gestantes que tuvieron su parto en la etapa anteriormente mencionada. Como grupo estudio se tomaron a todas las pacientes que tuvieron una muerte fetal tardía, y para la comparación se escogió un grupo control integrado por gestantes cuyos recién nacidos fueron vivos. Las variables analizadas estuvieron relacionadas con la madre, el embarazo, el feto y el nacimiento, así como las causas directas de la muerte. El análisis estadístico se realizó a través del por ciento, la media, la desviación estándar, el test de diferencia de proporciones (Z), y se empleó también el Odds Ratio (OR). Se obtuvo una elevada significación estadística entre la muerte fetal tardía y la gestante añosa, multípara, multigesta con antecedentes de enfermedades tanto asociadas como propias del embarazo, y el bajo peso materno al inicio del embarazo. Se concluye que es necesario identificar las gestantes con factores de riesgo de muerte fetal tardía y profundizar en su atención obstétrica.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.