“El recién nacido quirúrgico. Nuestra experiencia”. Hospital “Abel Santamaría”. Abril/06 – 07.
Palabras clave:
recién nacido quirúrgico, complicaciones, supervivencia, diagnóstico prenatalResumen
Se hizo una investigación diseño observacional, longitudinal, prospectiva y descriptiva en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario “Abel Santamaría Cuadrado”, en el período comprendido del 1/4/2006 hasta el 1/4/2007; y con el objetivo de evaluar la morbimortalidad en el recién nacido quirúrgico (RNQ). El universo y la muestra coincidieron, constituidos por los 13 nacidos vivos que ingresaron en la UCIN en el período establecido y que fueron sometidos a intervenciones quirúrgicas. Se analizaron variables como sexo, peso, edad gestacional, grado de crecimiento intrauterino, tipo de patología quirúrgica, diagnóstico prenatal, complicaciones y supervivencia. Se elaboró una base de datos en Epinfo versión 2002, y se aplicó el método porcentual para el análisis de los datos obtenidos. Existió un predominio del sexo masculino (61.5%), edad gestacional superior a las 40 semanas (46.1%) y un crecimiento adecuado para la edad gestacional (69.2%). La patología quirúrgica más frecuente fue el onfalocele, seguido de la atresia esofágica, hernia diafragmática y malformación ano rectal. Se realizó un diagnóstico prenatal en el 50% de las atresias esofágicas, 100% de hernias diafragmáticas, no así en el onfalocele y la atresia intestinal. Las complicaciones más frecuentemente encontradas fueron la sepsis de la herida (61.5%), dehiscencia de sutura (38.4%) y las complicaciones sistémicas (30.7%). Tuvimos una supervivencia del 76.9%.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.