Cardiotoxicidad inducida por quimioterapia: un desbalance de conocimientos
Palabras clave:
CARDIOTOXICIDAD, TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, ANTRACICLINAS.Resumen
El diagnóstico precoz y las nuevas terapias aplicadas en pacientes oncológicos devienen en impacto positivo ante la supervivencia, sin embargo se han reportado complicaciones cardiacas dependientes de los tratamientos. Se realizó una revisión del tema, con el objetivo de describir los efectos de los tratamientos oncológicos al sistema cardiovascular, se aplicaron métodos teóricos y empíricos, entre los primeros el análisis y la síntesis, la inducción-deducción, entre los segundos la revisión documental en Scielo, citando un total de 15 referencias, en idioma español e inglés y actualizadas. Se concluyó que en la actualidad los diferentes tratamientos quimioterápicos han devenido en causa de cardiotoxicidad, siendo estos los responsables de provocar afectaciones que van desde una elevación transitoria de la tensión arterial, bradicardia, hipotensión o arritmias hasta una insuficiencia cardíaca no reversible. Es por ello que se hace necesaria la evaluación periódica de los pacientes tratados con el fin de prevenir futuras complicaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.