Marcadores ultrasonográficos prenatales de las anomalías cromosómicas. Revisión bibliográfica
Palabras clave:
marcadores ultrasonográficos prenatales, cromosomopatías, atención medica prenatalResumen
Las cromosomopatías constituyen un importante problema de salud, y representanaproximadamente el 0.63% de los recién nacidos, 50-60% de los abortos
espontáneos y 5% de los mortinatos. En1968 se realizó el primer diagnóostico
citogenético prenatal y a partir de 1983 se introdujeron paulatinamente marcadores
bioquímicos prenatales (AFP, GCh, Estriol no conjugado, hasta los más recientes:
proteína A del plasma e inhibina A dimérica). El desarrollo y modernización de los
equipos de ultrasonografía ha permitido detectar hallazgos que pueden ser
reconocidos como verdaderos marcadores ultrasonográficos prenatales de
cromosomopatías. Entre estos marcadores se encuentran: la translucencia nucal, el
pliegue nucal, anomalías cardiacas, atresia duodenal, quistes del plexo coroideo,
biometría de huesos largos, hipoplasia del hueso nasal, pielectasia e
hiperecogenicidad intestinal. El objetivo de esta investigación es realizar un
exhaustivo análisis de estos marcadores ultrasonográficos prenatales, destacando
en las conclusiones la importancia y ventajas que tiene aplicar una estrategia
implementando estos avances a la atención médica de todas las embarazadas
como parte del Programa Nacional de Atención Materno Infantil.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.